Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gremios se organizan para reducir impacto por cruceros

VALPARAÍSO. Pymes del sector dan los primeros pasos para crear una Federación que les permita hacer frente a las pérdidas generadas por la fuga a San Antonio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Desde el momento en que se deslizó la posibilidad de que las líneas de cruceros optaran por San Antonio para realizar sus operaciones, entre las primeras en reaccionar estuvieron las pequeñas y medianas empresas de Valparaíso que giran en torno a esta actividad.

Hoteles boutique, hostales, taxis, servicios de transporte y guías, entre otros, comenzaron a mostrar una preocupación que se agudizó esta semana tras la llegada de la primera de estas naves al puerto vecino, que concentrará la mayor parte de las recaladas este año.

Es así que, a través de una declaración pública, la mesa de turismo integrada por seis gremios de los sectores hotelería, transporte y guías de turismo, entre otros actores, manifestó su desazón por los acontecimientos, dejando constancia de la importancia que tiene esta actividad para la ciudad.

"Encadena múltiples servicios, creando una cadena económica virtuosa donde participa transporte, restaurantes, agencias, operadores, comercio local, artesanos, galería de artes, boutiques, lavanderías, productores locales, etc. En consecuencia, hoy es relevante como fuente de ingresos, fuerza laboral, identidad local, la puesta en valor del patrimonio de nuestra ciudad", señala el documento donde agregan que "con desilusión vemos la irreversible perdida de la llegada del 72% de turistas de cruceros".

Además aclaran que "nuestras empresas son mayoritariamente pymes, que generan una importante fuente de trabajo permanente y también esporádico a nuestros conciudadanos".

Agrega que la idea es que el turismo sea percibido por los porteños como un sector estratégico clave para el desarrollo de la ciudad.

"Trabajamos pensando en el presente y un futuro a mediano y largo plazo para nuestra ciudad puerto, para lograr un plan estratégico de turismo, que permita no sólo recuperar al turista de crucero, sino generar una propuesta de valor que sea atractiva a todos", añade el escrito, que destaca que se han realizado esfuerzos con diversos actores como el municipio porteño.

En ese marco, refuerzan la necesidad de contar con un muelle exclusivo para naves de pasajeros, un proyecto que se encuentra en estudio.

"Hacemos un llamado a las autoridades gubernamentales a no dejar abandonado este proyecto y a buscar los mecanismos de financiamiento con una mira al desarrollo de la industria turística nacional", consigna el texto.

En el documento también manifiestan la intención de constituirse como una Federación que les permita enfrentar de mejor forma conflictos como el de los cruceros. "Como asociaciones gremiales estamos juntándonos en una mesa y queremos hacer una federación que nos permita tener más peso, además de contar con estadística, constatar lo que existe y resaltarlo, y ver las carencias", subraya la presidenta de la Asociación de Hoteles de Valparaíso, Verónica Castillo, quien señala lo que ha significado esta merma de recaladas para el sector.

"Para nosotros es una pérdida, yo por ejemplo no tengo la ocupación que tenía el año pasado con el mismo crucero cuando llegó, o sea hay un deterioro de la economía real. También se han anulado reservas para más adelante, y lo que estamos haciendo es ofrecer el transfer o aplicar un descuento especial para que el pasajero se quede acá en Valparaíso", comenta.

"Todos somos empresarios y queremos que esto funcione, porque además cada uno de nosotros tiene una responsabilidad dado el importante número de trabajadores que hay detrás y que mueven la economía local", añade la personera, quien releva otro de los aspectos que busca esta futura organización.

"La idea es hacer entender al porteño que uno de los ingresos más importantes de divisas es el turismo. Somos patrimonio de la humanidad y tenemos que asumirlo para transmitirlo hacia afuera", subrayó.

de los turistas de cruceros que arriben a la región lo harán a San Antonio, consigna el documento. 72%

de octubre se inicia la temporada en el puerto de Valparaíso con una recalada doble. 31

Terminal Dos: extienden el plazo para evaluación ambiental del proyecto

PUERTO. El titular debe responder observaciones del último proceso acotado de participación ciudadana.
E-mail Compartir

En 60 días se amplió el plazo de evaluación ambiental del proyecto de expansión del Terminal Dos, con el objeto de que el titular -Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL)- responda a las observaciones de los servicios públicos y particulares, en el marco del último proceso de participación ciudadana.

Éste, de carácter acotado, surgió luego que la comisión regional de evaluación determinara que había modificaciones importantes en la iniciativa -tres en particular- que así lo ameritaban: una medida de compensación respecto del impacto paisajístico, el cambio en el punto de vertimiento del material que será dragado en el sector del terminal mismo, y el reconocimiento de nuevos impactos sobre el patrimonio cultural.

"El titular del proyecto 'Terminal Cerros de Valparaíso TCVAL' ha ingresado la correspondiente Adenda Complementaria, a la cual los servicios públicos participantes en la evaluación del proyecto han formulado observaciones, por lo que se requiere de un plazo mayor para la evaluación ambiental del proyecto", comenta la resolución del SEA respecto a este nuevo lapso para la obra de ampliación portuaria cuya inversión asciende a US$ 500 millones.

El periodo comenzará a correr desde el próximo 25 de octubre, fecha en que culmina el plazo original determinado para la tramitación ambiental de la construcción, que fue adjudicada a OHL Concesiones el 2013, un año antes que se iniciara el proceso de tramitación ambiental.