Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Senadora Pérez insiste en test de drogas, porque "está metida donde hay poder"

ENTREVISTA . Candidata de Amplitud apoya dar autonomía a Isla de Pascua.
E-mail Compartir

Una vez más la senadora y presidenta de Amplitud, Lily Pérez, llamó a acelerar la lucha contra el narcotráfico y defendió las necesidades de Isla de Pascua durante la entrevista que le realizó el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara, en el espacio Decisión Digital de Digital FM Valparaíso.

Allí dijo que -sin ser amiga de las encuestas- ella y los otros tres senadores en ejercicio por la Quinta Región serán reelectos. Además, sumó a esta lista a la actual parlamentaria por Atacama, la PS Isabel Allende.

En materia de narcotráfico y drogas no esquivó en criticar a la clase política. "Nunca apoyaron el test de drogas, estoy convencida que la droga está metida en donde hay poder, y ¿dónde lo hay? en los grandes medios de comunicación, en las grandes empresas, en las judicaturas y en la política", dijo, agregando que "aquí los políticos se hacen los tontos cuando se habla de droga". Consultada sobre la presencia de drogas en la política, Pérez no esquivó. "¿Usted tiene alguna duda? Yo no tengo ninguna duda".

Sobre Isla de Pascua, recalcó que para mejorar la relación hay actualizar normativas vigentes desde los 60s y que, por ejemplo, minimizan las sanciones en violencia intrafamiliar y sexual"; regular la residencia de quienes llegan y entregar autonomía a los isleños, pero no territorio ni independencia. "Lo que la gente quiere es autonomía para tomar decisiones", explicó Pérez.

ENTREVISTA. Arturo Squella, diputado (UDI):

"Kast no es un gustito personal, es una opción para que pasen con Piñera a la segunda vuelta"

E-mail Compartir

Paola Passig

Cuando falta un mes para las elecciones presidenciales y parlamentarias, el diputado Arturo Squella, quien dejó de ser incumbente al no ir a la reelección -se dio cuenta de que lo suyo vas más por el lado técnico-académico que por lo político propiamente tal-, pasa revista al proceso en la zona y no desaprovecha recordar que fue quien reconoció los apoyos internos que tiene la opción de José Antonio Kast en el gremialismo. "Su principal eje es llegar a las personas que hasta ahora no han participado en las elecciones con un mensaje de sentido común y lo está implementando con bastante éxito".

- Hace unos meses dijo que había un apoyo soterrado entre los parlamentarios y otros militantes de la UDI a Kast. El candidato a senador Francisco Bartolucci reconoció que votará por él. Se cumplió su vaticinio.

- Es lo que se ha visto en términos prácticos. Cuando uno ve el tipo de campaña que se está haciendo por supuesto que esa cercanía que tienen con José Antonio no se esconde a la hora de enfrentar a los electores. Es evidente el discurso que ha tenido y ese discurso ha sintonizado en la región y quiere ser capitalizado por algunos candidatos que van en la misma línea. Desde ese punto de vista es algo positivo lo que se está generando.

- Ha habido un llamado explícito, incluso desde la presidencia de la UDI, a no darse gustitos personales y votar por Piñera para que salga en primera vuelta...

- No hay ninguna persona en Chile, con conocimiento de cómo funciona la política, que pueda sostener hoy que con 8 candidatos -dos de derecha y seis de izquierda- se puede ganar en primera vuelta. Aun considerando que el voto es voluntario. Es una estrategia que es legítima, pero creo que es más legítimo que las personas voten por quien quieren votar. Hay muchas personas hoy que podrían votar indistintamente por Piñera y Kast y se sienten en la obligación de votar por uno sin reflejar lo que verdaderamente les gustaría, y en este caso, votar por José Antonio. A esas personas les diría que voten tranquilos, que en la primera vuelta no se está eligiendo al Presidente de Chile sino a quiénes pasarán al balotaje. Ningún entendido electoral puede poner en duda que Piñera va pasar, y tenemos una gran opción de que también pase Kast y que tal como ocurrió en Perú, podamos llevar a dos personas de la centroderecha a la segunda vuelta.

- Entonces, ¿Kast no es un gustito personal?

- Para nada es un gustito personal. Al revés, y puedo hablar en primera persona: a mí me genera satisfacción votar por él porque interpreta de manera más fiel y correcta estas ideas que hay que defender desde la derecha. Gobernar no es sólo hacerlo bien durante cuatro años, sino que las ideas que imperen en el país sean las que uno cree son las indicadas para el país. La importancia del orden, el fortalecimiento del emprendimiento, disminuir el tamaño del Estado, todo eso obedece a una lectura de hacia dónde debe ir la sociedad. Eso no se acaba en cuatro años, hay que sembrar.

-¿Pero realmente hay alguna factibilidad real de que pasen dos candidatos de derecha a segunda vuelta?

- Veámoslo con ejercicios prácticos. He tenido la oportunidad de conversar con grupos, por ejemplo, de 20 personas, a quienes les he preguntado primero cuántos se sienten de derecha, y me levantan 10 la mano, y cuántos estaría dispuestos a votar por cualquiera de los dos y prácticamente la levantan todos. Si se distribuyeran de buena forma los apoyos a los candidatos y el grupo que se siente llamado por a votar por Kast lo hiciera, él pasa a segunda vuelta.

- ¿Cómo ve la elección parlamentaria en la zona interior que representa?

- Desde el punto de vista de los bloques políticos - en Chile Vamos aspiramos a elegir a cuatro diputados en interior y cuatro en la costa- la verdad que la elección se ve peleada. Y con el nuevo sistema es muy difícil predecir el resultado. Yo creo que cada partido del pacto va a sacar un diputado cada uno y es el cuarto el que está en duda. Eso va depender de la estrategia que usen para llegar a las personas que no necesariamente se sienten identificadas con la política. Y ahí está el desafío, llegar al 65 ó 70% de personas que no participan. Y la lista que un voto más se va a llevar ese cuarto cupo. Respecto a la NM y a la DC es difícil hacer una predicción pero creo que mi compañero de distrito va a salir (Schilling). A nivel senatorial la región es muy interesante y después de la presidencial, es la elección más importante que se está generando en el país. Chile Vamos tiene una lista muy competitiva y eso podría significar que el quinto cupo termine quedándose en Chile Vamos.

-¿Quién se quedaría con ese tercer cupo?

-Quienes están liderando las preferencias en Chile Vamos, Francisco Chahuán, Andrea Molina, han hecho un gran trabajo. Ese eventual tercer cupo que podría recaer en el sector y desde ese punto de vista destaco que Francisco Bartolucci haya dedicado la vida entera al servicio público. Él sintoniza con la ideas que ha promovido José Antonio. Sería un lujo tenerlo de senador.

-Kast lamento, sí, que no se hubiera elegido mejores candidatos a diputado en la UDI a nivel regional.

- Le hicimos ver a la directiva que estaban tomando una muy mala decisión. La UDI siempre estuvo preocupada por renovar las alternativas que le presentan a la gente... bueno se perdió esa oportunidad pero hoy día hay que pensar cuáles son las mejores alternativas y ahí hay que pedirle a la ciudadanía que elija bien. Y en ese sentido el llamado es a sentirse responsable de a quiénes estamos eligiendo.

- ¿Le preocupa que Arturo Longton sea un exchico reality?

- Él ha hecho un trabajo bien interesante como abogado. He tenido oportunidad de conocerlo en el Congreso; él ha prestado servicios en el Senado y no soy de la lógica que una actividad que se haya hecho en el pasado - que no necesariamente tiene que ver con un trabajo legislativo- inhiba la opción de que pueda ser muy bueno. Personas versátiles tienen un plus más que un contra.

"No hay ninguna persona en Chile con conocimiento de cómo funciona la política, que pueda sostener hoy que con 8 candidatos -dos de derecha y seis de izquierda- se puede ganar en primera vuelta""