Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

CREATIVIDAD S.A.

E-mail Compartir

Ed Catmull, cofundador y presidente de Pixar Animation Studios y de Disney Animation, nos presenta un viaje al centro neurálgico de Pixar: reuniones, evaluaciones de cierre de proyectos y sesiones creativas, de las que nacieron algunas de las películas más exitosas de la historia del cine. El libro, dirigido a profesionales que requieran innovar, también es un entretenido relato de cómo se construye un "proyecto" en forma colectiva, por lo que cualquier lector encontrará un valor a replicar en su propio mundo. Se aborda cómo se conforma y cuida una cultura de creación, donde cada persona aporta sus mejores talentos y disposición para el objetivo común, coordinados por un líder de excelencia. En palabras del autor, "…fusionando arte, negocio e innovación".

libros

CRECER CON EQUIDAD

ECONOMÍA. Un mejor medioambiente para un Chile mejor.
E-mail Compartir

Uno de los temas más destacados por la mayoría de los candidatos presidenciales, en tiempos electorales, es el crecimiento económico. En mayor o menor medida, todos ellos comprenden que crecer por crecer, no tiene mucho sentido si la distribución de la riqueza generada no se hace de una manera más equitativa. Sus propuestas para disminuir la desigualdad son variadas, van desde mecanismos de libre mercado, hasta alza de impuestos. Lo más valorable es que todos los sectores reconocen la existencia de un problema de inequidades, que puede hipotecar nuestro crecimiento económico y desarrollo social en el futuro.

Un tema esencial, que debe estar presente en la discusión sobre el crecimiento, corresponde al medioambiente. En el siglo XX se acuñó la máxima "crecer primero, y limpiar después". Hoy, en el siglo XXI, tenemos las herramientas para poder darnos cuenta de los errores contenidos en esa frase. El primero de ellos es la visión de corto plazo, que esconde un egoísmo intergeneracional. El segundo es la incapacidad de comprender el poder de la tecnología para ayudar al ser humano a mejorar su calidad de vida, un error digno del siglo XIX.

Un medioambiente libre de contaminación es prioritario para el desarrollo de nuestra sociedad. En este sentido, Chile está en deuda con los sectores más pobres de la población, con problemas como: microbasurales, escasez de áreas verdes, contaminación del aire y del agua, entre otros. Por ejemplo, en la última década, la contaminación por material particulado, de 10 micrómetros (MP10), en la comuna de Cerro Navia, ha sido, en promedio, un 30% mayor que la experimentada por Las Condes. También, según datos del Ministerio de Medio Ambiente, existen alrededor de 600 micro-basurales sólo en Santiago, y estos están concentrados en las comunas de menores ingresos. Si deseamos un Chile con más crecimiento, y más equidad, debemos trabajar por mejorar el medioambiente en todos los lugares del país.

Contaminación del aire y rendimiento académico

Según Schwartz, 2008, los niños son los más susceptibles a este problema. No es sorpresa que en Chile existan problemas de calidad del aire en casi todas las ciudades del país, la más icónica, es la ciudad de Santiago. Existe una fuerte correlación, o asociación, entre ingresos y polución. Comunas de altos ingresos tienden a sufrir mucho menores niveles de contaminación del aire que comunas más pobres. Esto implica una complejidad en la detección del efecto de la contaminación sobre el rendimiento académico, puesto que existen variables, tales como el nivel de ingresos y el capital cultural de las familias, que también influyen sobre esa variable. No obstante, existen metodologías que permiten aislar el efecto de la contaminación, y así ser capaces de identificar su magnitud con mayor confiabilidad.

Investigaciones acerca del impacto de la contaminación en el rendimiento escolar son limitadas. Lavy, Ebenstein y Roth (2014) son los primeros en intentar responder la pregunta de cuánto sería el efecto de la polución del aire en el rendimiento académico. Estos economistas realizan su análisis con datos de Israel, donde utilizan datos de contaminación del aire, conjuntamente con resultados de una prueba estandarizada. En el caso chileno, en la PUCV estamos desarrollando una investigación similar, utilizando datos provenientes de la prueba SIMCE y de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire del Sistema de Información de Calidad del Aire (SINCA).

La figura muestra que durante los años 2006 y 2010 la contaminación promedio anual por MP10 disminuyó, mientras que los puntajes, tanto en matemáticas como lenguaje aumentaron. Esto no implica causalidad. Sin embargo, resultados preliminares de tipo causal apuntan en la misma dirección que los encontrados por Lavy y sus colegas. Se estima que una disminución en una desviación estándar de la contaminación del aire tendría un efecto positivo sobre el rendimiento de los estudiantes, equivalente a un 30% de una reforma educacional en el aula (JPAL). Esto se obtiene después de controlar por características socioeconómicas, el tipo de colegio y otras variables que son constantes en el tiempo.

En breve, la invitación es a debatir, en esta elección presidencial, con más fuerza la importancia de los temas medioambientales y su influencia sobre la formación de capital humano, para que juntos podamos alcanzar el desarrollo antes del final del siglo XXI.

Narcocultura

E-mail Compartir

Concepto conocido en otras latitudes que lo han experimentado. Nuevo para nosotros, incorporándose al lenguaje cotidiano que comienza a asumir la existencia de la "narcocultura" en nuestro propio suelo. En los últimos años, hemos ido observando y entendiendo los efectos de la droga en nuestro país, ya sea porque es un lugar de paso hacia otras naciones, o porque ha capturado a muchos chilenos, como consumidores o traficantes.

Hace pocas semanas, el sacerdote jesuita Pablo Walker, Capellán del Hogar de Cristo, expuso ante la sociedad este fenómeno, el que ha sido incorporado a la agenda nacional por los medios de comunicación. Así, habrán escuchado y leído ustedes acerca de cómo el narcotráfico "termina por corromper hasta lo más sagrado, que son los afectos y las confianzas familiares". Es necesario que esta tragedia sea incluida en la conversación en medio de la campaña presidencial. Porque mientras se habla de tantos otros asuntos, algunos sin duda importantes, no se asume plenamente la gravedad de lo señalado por el Padre Walker. Puede estar en juego la vulneración del Estado de Derecho como ha sucedido en otras naciones.

Urge una movilización, en su más estricto y positivo sentido, para evitar el reinado del terror, la violencia, la proliferación de armas, el abuso sobre la dignidad humana, la extorsión y tantos males que una vez se apropian de lugares críticos, llegan a poner en riesgo una nación. En mi opinión, el concepto de cultura, modo de vida con sus reglas y códigos, basado en el narcotráfico, se convierte en la mayor amenaza para paz, la convivencia fraterna y el bien común.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

bernardo.donoso@pucv.cl

BERNARDO DONOSO

RIVEROS

Académico, Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

Www.inapi.cl

E-mail Compartir

Los derechos de propiedad industrial están diseñados para proteger innovaciones, reconocimiento de marca, diseños y resaltar características propias de productos de una región específica. Si está interesado en cualquiera de estas materias, requiere revisar y familiarizarse con el sitio de INAPI. Aquí se encuentra lo referente a patentes, marcas comerciales, diseños e indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Más allá de definiciones, derechos y tramitación, también se encuentran seminarios, estudios, productos no patentados en Chile que podrían ser un negocio y se puede revisar si esa marca que quiere usar en su producto está registrada o libre para su uso en su categoría. Ofrece un mundo de oportunidades y apoyo a la innovación.

web