Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 29 de octubre 1867

Agua potable para la pila de Plaza Victoria

Anoche se leyó una solicitud de don Candelario Barrios, que pide permiso a la Municipalidad para extraer agua de las quebradas o cerros y poderla vender. Con este motivo, el señor regidor Cotapos hizo una exposición a la sala sobre la conveniencia de dar agua en abundancia a la pila de la plaza Victoria, recientemente inaugurada.

100 años | 29 de octubre 1917

Descanso dominical a punto de ser ley

En la sesión celebrada antes de ayer por la Cámara de Diputados, se despachó el proyecto de ley de descanso dominical y en pocos días más será ley de la República. El día de descanso será el domingo y días feriados que señala la ley del 28 de enero de 1915. Empezará a las 9 de la noche de la víspera y terminará a las 6 horas del día siguiente.

Noticia con historia

El domingo 29 de octubre de 1967, "El Mercurio" de Valparaíso informaba: "Gratamente impresionados de las posibilidades que ofrecen los recintos portuarios y aduaneros de Valparaíso, quedaron ayer los miembros de la misión comercial e industrial de Mendoza que desde el pasado sábado visita nuestra zona. El grupo de hombres de empresa realizó ayer una detenida visita a los recintos portuarios, donde pudieron imponerse de los medios humanos y materiales de que se dispone para movilizar grandes cantidades de mercaderías. Cerca de las 11 horas, la delegación se trasladó al Palacio de la Intendencia Provincial, con el fin de presentar sus saludos al Intendente Enrique Vicente y a los alcaldes de Valparaíso y Viña del Mar. El Intendente les expresó su satisfacción por la visita y luego hizo referencia a la importancia de la integración, en la cual jugará un importante papel el Camino Internacional a Mendoza".

Correo

E-mail Compartir

Perdón

Si no hay "corrección", no tiene sentido "pedir perdón".

Jorge Saavedra Moena


"Convicciones" de la Justicia

Por una parte, un oficial de la Fuerza Aérea en retiro recientemente ha cometido suicidio ante la cuasi certeza de que, independientemente de la debilidad de las pruebas, el juez de la causa llegaría a la "convicción" de culpabilidad por un caso de DD. HH ocurrido hace más de cuarenta años; por la otra, diez comuneros mapuches imputados por el atentado incendiario, que el año 2013 causó la muerte del matrimonio Luchsinger, han quedado en libertad porque las pruebas presentadas por la fiscalía fueron insuficientes para logar la "convicción" de los jueces.

La facilidad con que en el caso de los militares se alcanzan las "convicciones", comparativamente con la rigurosidad de las pruebas exigidas para condenar a los terroristas, se debe a que son los únicos chilenos sometidos antiguo sistema penal, en que el juez investiga, determina la validez de las pruebas y dicta sentencia.

Así, no estaba descaminado el fallecido oficial cuando escribió: "He tomado esta drástica decisión, pues no creo en el Poder Judicial existente en el país, porque todo lo que un uniformado diga no tiene valor, pues los fiscales y abogados de DD.HH. se preocupan de llevar testigos falsos después de 40 años, fabrican peritajes de acuerdo a su conveniencia, etc., con la complicidad de la mayoría de los jueces, que sólo desean ascender como sea".

Miguel A. Vergara Villalobos


Caso Luchsinger

Hablemos de hechos concretos, un matrimonio fue quemado vivo. La Justicia ha dado su veredicto, pero no puede ser que en nuestro país haya habido un crimen tan escabroso y no haya responsables.

Lamentablemente la presión política ganó en este caso. No olvidemos la "visita" de parlamentarios a los presuntos responsables, y son justamente estos grupos políticos los que han discurseado durante varios años el fuerte compromiso que tienen con la verdad, la justicia y la reparación.

Sinceramente, espero que con el mismo énfasis que les ha caracterizado pidan a los jueces esclarecer la verdad, que se haga justicia y que haya reparación para la Familia Luchsinger McKay.

Pedro F. Toledo J.


Terminal Dos

Los proyectos "T2 , T3, Tx" son inviables, debido a que si no contempla un molo de abrigo serán operativos solo en un 40%. Ninguna empresa nacional o internacional invertirá en esas condiciones.

Mejoraría la opción si construyen el Molo y ese costo está por sobre los US$ 5.000 millones. La única opción que tiene Valparaíso es lograr implementar la Ley de Puertos, la que indica tributos para las ciudades Puertos.

Rodrigo A. Trujillo E.


Cruzada ética

Cuando se aprueba legislar a favor del aborto y contra la vida, no existe cruzada ética. Y la gente de a pie lo sabe muy bien, rechazando tales postulados. Por esta razón, el sentido común comprende también, que no hay decencia alguna en destruir una persona humana en el vientre de su madre.

P. Fco. Javier Astaburuaga O.


Ex Hospital Naval

En artículo publicado en El Mercurio de Valparaíso, Marcelo Díaz, exvocero de gobierno y postulante a Diputado por el Distrito 7, propone que la Armada de Chile done el exedificio del Hospital Naval, ubicado en Playa Ancha.

Es fácil y liviano proponer donaciones con cosas o bienes ajenos. Es como el chiste de los socialistas, ¿si tuvieses dos departamentos, dos autos etc., donarías o regalarías uno?, respuesta sí, y si tuvieses dos gallinas, ¿donarías una?, respuesta no, ¿y por qué no?, porque las gallinas sí las tengo!!.

Hernán Paredes B.


Parquímetros en Viña

Bien alcaldesa Reginato. Con parquímetros tendremos calles más ordenadas y espacio para circular y visual en las esquinas. Todos los que estacionan vienen de otras zonas y permanecen todo el día porque se desplazan a otros lugares a sus trabajos, además que los pseudos estacionadores tampoco son de Viña del Mar, la mayoría son de Valparaíso, y se creen dueños de las calles, ya que ellos disponen quién se estaciona y quién no y mantienen lugares reservados.

Por un Viña más ordenado!!!

Ivette Jiménez Ojeda