Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Fao alerta que El 33% de suelo del mundo está erosionado

AGRICULTURA. Los monocultivos contribuyen a la degradación de la tierra, afectada por la salinización, acidificación y compactación.
E-mail Compartir

Redacción

El 33% del suelo del mundo sufre erosión, agotamiento de nutrientes o contaminación por el uso excesivo de agroquímicos, sostuvo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el IX del Congreso Nacional de Suelos de Costa Rica, durante esta semana, en el que participó Chile.

Este porcentaje del territorio global "se encuentra moderada a altamente degradado debido a la acidificación, salinización y compactación" y "el daño resultante afecta a los medios de vida, los servicios ecosistémicos, la seguridad alimentaria y el bienestar humano", destacó la FAO.

Cambio climático

La presidenta de la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS), Floria Bertsch, quien fue parte de la organización del congreso, indicó que "una de las amenazas más importantes en este tema se refiere al agua del suelo, tanto por el mal drenaje como por la sequía".

La influencia de un cambio climático "poco predecible y poco comprendido por la agricultura actual" parece estar incidiendo fuertemente "en el manejo de los suelos", aseveró la ejecutiva.

"La disminución de la biodiversidad en los suelos costarricenses largamente sometidos a la producción de algún monocultivo resulta en una preocupación que merece ser atendida", añadió Bertsch.

Los cultivos de café, pastos, hortalizas, piña, banano y palma ocupan un 30% del territorio cultivable del país, lo que equivale a 1,5 millones de hectáreas.

El encuentro fue orientado hacia la discusión sobre el manejo de suelos, la conservación y recuperación bajo diferentes usos, la gestión del agua, manejo de nutrientes, erosión y compactación, control de la acidez y recuperación de la biodiversidad y la materia orgánica.

El objetivo de la cita fue "concienciar sobre la importancia del recurso del suelo para la vida del planeta, la seguridad alimentaria y el desarrollo de una agricultura adaptada al cambio climático", dijo a la agencia de noticias Efe un portavoz del Congreso.

"El suelo produce el 95 % de los alimentos que consume la gente y provee un número grande de servicios ecosistémicos que son invisibles y que la gente no valora (...). Por eso, la FAO impulsa que los gobiernos inviertan más en investigar sobre su uso sostenible", sostuvo en la instancia el secretario de la Alianza Mundial por el Suelo de la FAO, Ronald Vargas.

Hambre

En paralelo, la FAO llevó a cabo VIII Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre, en Montevideo, donde advirtió que en América Latina y El Caribe se está dando un retroceso en cuanto a los logros obtenidos durante los últimos veinte años en la disminución del hambre.

"Después de décadas de progreso, hay un período de retrocesos importantes en la disminución del hambre en la región y en el mundo", afirmó la representante de la FAO para América del Sur, Eve Crowley, quien sostuvo que "es imperativo un modo de revertir estas tendencias negativas sobre la subalimentación".

Además, se refirió a "un aumento continuo de la obesidad y el sobrepeso" que "tendrá un costo económico, social, de salud y de bienestar humano enorme" y al que "ningún país del mundo ha logrado parar".

Conocimiento de productos

La FAO señaló que el desafío alimentario para Chile es que los consumidores conozcan la calidad de los productos alimenticios, dado el alto nivel de obesidad que enfrenta la población. "El país con los índices más bajos de subalimentación y más alto de obesidad, es Chile", dijo la representante de la FAO para América del Sur, Eve Crowley, por esto, la organización pretende aplicar impuestos en la región para reducir la concentración de negocios de comida rápida.

ciencia