Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Conociendo a... Martin Hilbert

E-mail Compartir

Es difícil imaginarnos en un mundo sin internet. Si andamos perdidos en algún lugar recurrimos a Google Maps; si estamos aburridos entramos a Facebook o a Twitter; y si necesitamos información de alguien basta "googlear". Todo aquello que hacemos, en forma casi inconsciente, genera una serie de datos que están listos para ser tomados para cualquiera que se interese por ellos.

Bien lo sabe Martin Hilbert, quien se ha dedicado a estudiar cuántos datos se generan con las nuevas herramientas tecnológicas y cómo se utiliza esa información para entender, predecir y guiar procesos sociales completos, que van desde una decisión de consumo hasta una definición presidencial.

Este alemán -quien estuvo viviendo en Chile por largos años trabajando para la Cepal-, actualmente se desempeña como asesor tecnológico de la Biblioteca del Congreso y da clases en la Universidad de California. Uno de sus aportes al campo en que se especializa no es menor, ya que fue el primero en calcular en 2014 cuánta información existía en internet a nivel mundial, llegando a la cifra de 5 Zeta Bytes, es decir, unas 4.500 pilas de libros que llegaban hasta el sol.

El ritmo al que crece esta cifra es "exponencial", según ha dichio, ya que "se duplica cada dos años y medio. Entonces, ahora probablemente son 10 ZB", comentó en una entrevista que ofreció a "The Clinic" en enero.

Es tanta la información disponible de cada uno de nosotros que se sabe con precisión qué usamos, qué compramos, cuándo comemos o dormimos, cuáles son nuestros intereses y quiénes son nuestros amigos, qué enfermedades nos aquejan, cuál es nuestro origen étnico, la orientación sexual….Y la lista sigue. Justamente de eso se trata el Big Data.

Debido a todo este conocimiento, Hilbert tiene una postura bastante precavida sobre la era digital, hablando en numerosas ocasiones de los riegos de "la dictadura de la información", refiriéndose en especial a los conflictos que genera en el ámbito de la privacidad y el impacto en la democracia representativa.

Según ha explicado, ésta fue pensada para actuar como un filtro de la información. Es lo que se hace en el Congreso, donde los parlamentarios procesan datos para responder a lo que ellos suponen que es lo que el pueblo quiere. El problema es que ahora "las tecnologías de información y de comunicación hacen lo mismo, y con exactitud matemática", aseguró en una entrevista a Infobae el pasado 7 de octubre.

Aún más: "La democracia representativa no toma en consideración por la transparencia o la eficiencia, conceptos claves que vienen de la mano de la revolución de los datos. Entonces, se generan muchas posibilidades de usarlos para el mal y para manipular la opinión de la gente", dijo en la misma entrevista. Y es precisamente de ello de lo que hablará en Puerto de Ideas. l

t

"La posverdad: ni tan

nueva ni tan vieja"

Fecha: 12 de noviembre, 10.30 hrs.

Lugar: Parque Cultural

"Big Data y democracia: amenazas y oportunidades"

Fecha: 12 de noviembre, 16.30 hrs.

Lugar: Parque Cultural