Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Sergio Muñoz yáñez , nuevo jefe de la Región Policial de la PDI, sobre su primera misión encomendada por el Gobierno:

"Hoy la contingencia es el uso de armas y vamos a hacer intervenciones para que eso también decante"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Aunque asumió hace solo una semana el cargo, el nuevo jefe de la Quinta Región Policial de la PDI de Valparaíso, prefecto inspector Sergio Muñoz Yáñez, está abocado de lleno a interiorizarse de la problemática delictual e institucional que ocurre en la zona, donde asegura, es fundamental relacionarse con la comunidad y, de esta forma, contribuir a disminuir la sensación de inseguridad.

Su primera misión es trabajar en la identificación de los barrios más críticos de la región y abordar su problemática, que durante el último año han concentrado la preocupación de la ciudadanía, tanto por los delitos y muertes generados por el uso ilegal de armas de fuego, como también en cuanto al control de los efectos que genera el tráfico y microtráfico entre la población. El orden de la vida nocturna en Valparaíso es otra de las materias en las que se pretende trabajar, y el objetivo es disminuir hechos de violencias y enfrentamientos que incluso derivaron en una inédita seguidilla de homicidios.

"En eso vamos a poner todos nuestros esfuerzos en identificar los focos de los cuales nos vamos a preocupar, de hacer intervenciones efectivas. Ya hemos adelantado para rendir cuenta en un plazo breve, para ir dando cuenta de cómo lo estamos abordando y de qué nos vamos a preocupar, pero los hechos más contingentes nos dejan más tranquilos con que, respecto a lo que nos compete, hay buenos réditos", recalca la autoridad tras la intervención anunciada por el Gobierno en la zona, y las tareas encomendadas por el subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy, tras el último Comité Policial.

Análisis Criminal, el plan antidrogas Microtráfico Cero (MT0) y el ataque a los delitos contra la propiedad a través de la Unidad de Focos, que se conformó con el Ministerio Público, son algunas de las herramientas que la policía civil ya tiene en marcha y que espera entreguen nuevos y mejores resultados.

-¿El subsecretario Aleuy le dejó muchas tareas pendientes?

-Hacernos cargo de lo que a nosotros nos corresponde, la investigación criminal. Al ocurrir un delito es cuando tenemos que alertar nuestras fuerzas, hacernos cargo y empezar a hacer un trabajo científico, técnico y profesional del mejor estándar. Esa creo que es la tarea principal.

-¿Cuáles son las comunas en las que se va a trabajar con mayor énfasis en la problemática delictual?

-A nivel regional, siempre las capitales regionales son las más importantes. Valparaíso y Viña son las que registran la mayor contingencia, pero en estas otras comunas donde han ocurrido hechos graves ya estamos trabajando para recabar información y contener el delito. Si bien nosotros no prevenimos, creo que haciendo investigaciones efectivas el delito disminuye; el delincuente piensa en cometer un delito y si tiene conciencia de que lo vamos a pillar, yo creo que desiste. El foco está puesto en hacer buenas investigaciones y que el sujeto sepa que si decide cometer algún delito aquí, lo vamos a perseguir y lo vamos a pillar.

-Valparaíso se caracteriza por una vida nocturna muy intensa, sin embargo durante el último año han ocurrido una serie de hechos delictuales de alta connotación. ¿Se contempla algún tipo de acción especial en la ciudad para generar una mayor sensación de seguridad?

-Mi impronta es que a través de la investigación efectiva logramos dar sensación de seguridad. Si la gente ve que cuando se comete un delito, que es cuando nosotros comenzamos a intervenir, lo desarrollamos con el mejor estándar, el delincuente desiste. Prueba de ello es que tenemos experiencia en la región. Acá afloró un ilícito bastante grave, que fue tema nacional incluso, con los turbazos, donde se hizo un trabajo de análisis y metodológico, se pusieron todos los medios a disposición de sacar esta dinámica delictual que aflora, que fue algo nuevo en su momento, y con la Fiscalía se realizó un trabajo muy metodológico, que permitió hacer una intervención efectiva y eso decantó. Lo nuestro apunta a hacer buenas investigaciones y efectivas; hoy la contingencia es el uso de armas, y vamos a hacer intervenciones para que eso también decante, bajo la óptica del análisis criminal, la metodología y el trabajo efectivo de todas nuestras fuerzas. (Tendremos a) toda la región a disposición para sacar adelante estos temas que afectan a la comunidad.

-¿Es muy complejo revertir la sensación de inseguridad entre la población?

-Si la gente se entera de lo que estamos haciendo, es lo que debe esperar de nosotros. Nuestro deber como policía y funcionario público es trabajar en favor de la gente y hacerlo bien, por eso este compromiso de elevar el estándar, de estar pendiente que nuestro personal haga un trabajo efectivo, ir perfeccionando, ir a la par con la evolución que tiene el crimen, anticipar conductas, estamos pendientes de lo que está pasando en el mundo y buscamos que no se instale en nuestras realidades. Todo lo relacionado con la contingencia los estamos abordando a través de nuestras distintas unidades como Cibercrimen, Medio Ambiente, redes sociales y convenios internacionales con otras policías, para conocer culturas diferentes para delinquir y estar preparados para ello.

"un trasatlántico"

Proveniente de Antofagasta y con 33 años de servicio, reconoce que el desafío no es menor y las exigencias son altas, ya que "vengo consciente que, después del buque que era Antofagasta, esto constituye para mí un trasatlántico". Reconoce que las contingencias son distintas, por lo que "hay que adecuarse a las diversas realidades y profesionalizar cada vez más nuestras investigaciones". El prefecto inspector Sergio Muñoz se presenta como un policía "netamente operativo", donde gran parte de su carrera la ha dedicado a la investigación de robos. Dicha experiencia la pretende volcar en la región, realizando alianzas estratégicas con universidades y capacitando a los oficiales.

-¿Van a necesitar de mayor personal para abordar los nuevos requerimientos?

-En cuanto al recurso humano creo que lo tenemos, siempre hay necesidades a nivel nacional y se requieren dotaciones, todos tienen demanda, por lo tanto mi foco en la región va a estar puesto en hacer una reingeniería y potenciar las áreas que son más necesarias. Identificar quiénes pueden realizar mejor su labor en diferentes ámbitos y ahí está la impronta que puede poner un jefe regional, que tiene que gestionar a sus funcionarios. El tema migratorio y el turismo constituye una preocupación a través de Policía Internacional, está muy de la mano con la identidad regional y de Valparaíso, ahí es donde debemos apuntar nuestros mejores servicios, pero haciendo reingenierías.

-Usted viene de una región donde la temática de la droga es muy fuerte, se habla mucho de los "narcobarrios". ¿Es un fenómeno que a nivel regional preocupa?

-La institución siempre está anticipándose a nuevos escenarios y esa es una de las complejidades más grandes que podemos advertir en la actualidad. El narco y microtráfico son un tema de interés. Vamos a apoyarnos con toda la región si es necesario, para poder intervenir barrios cuando así sea necesario, hay que identificar primero los puntos, hacer labor de inteligencia, porque eso es lo que nos da resultado. Las investigaciones nos deben dar cuenta de la existencia de narcobarrios, las estamos armando, trabajando con Fiscalía, y de ahí hablaremos, a lo mejor, de clanes familiares o sectores que están dando problema por estos focos.

-¿Qué tan avanzadas están las gestiones para contar con nuevos cuarteles en la región?

-La infraestructura y tecnología son un pilar fundamental de la gestión, está dentro de nuestro plan estratégico, ya están adelantadas las gestiones y soy muy positivo en pensar que, en una próxima fecha, se van a materializar esos proyectos, que nos permitirá mejorar la infraestructura para Valparaíso, Viña del Mar y Los Andes, que son los proyectos pendientes.

"El foco está puesto en hacer buenas investigaciones y que el sujeto sepa que, si decide cometer algún delito aquí, lo vamos a perseguir y lo vamos a pillar""

"Tenemos a toda la institución dispuesta para abordar las diferentes temáticas, si necesitamos 200 detectives en un lugar, los vamos a tener. Hay más de 8 mil funcionarios operativos en la PDI disponibles". "Las investigaciones nos deben dar cuenta de la existencia de 'narcobarrios', las estamos armando, trabajando con Fiscalía, y de ahí hablaremos a lo mejor de clanes familiares o sectores que están dando problema por estos focos"."