Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Fallece uno de los íconos del jazz en Chile: el trompetista Daniel Lencina

GENTE. Desde el año pasado el músico batallaba contra la fibrosis pulmonar idiopática que lo afectaba.
E-mail Compartir

Hace poco más de un año, Daniel Lencina tuvo que dejar los escenarios y abandonar lo que había sido su fiel compañera por más de medio siglo: la trompeta. Una fibrosis pulmonar idiopática lo mantenía amarrado a tubos de oxígeno y en julio pasado ya había sido internado de urgencia en la Clínica Alemana tras una sepsis severa.

"Él está con una sepsis severa, que es una infección que llega a la sangre y está en estado crítico. Cuando él logra despertar, pierde la noción del espacio y tiempo, sufre como delirios, y al verme a mí se calma un poco", comentó su esposa Marilia Boussac a Radio Bío Bío en su momento.

Finalmente, el músico nacido en Uruguay no pudo seguir luchando contra la enfermedad y ayer en la madrugada falleció, según informó su mujer a través del Facebook del artista: "Mi esposo Daniel Lencina falleció a las 4 de la mañana con el amor más inmenso mío cómo su esposa y el amor de nuestros hijos. Buen viaje a ti y tu trompeta". La noticia apareció pocas horas después del fallecimiento de otro músico charrúa: Daniel Viglietti (ver recuadro).

Una larga historia

Nacido en Paso de Los Toros el 17 de julio de 1938, Lencina tenía 20 años cuando tocaba dixieland con el grupo uruguayo Hot Blowers con quien tres años más tarde inició una serie de gira que lo traerían a Chile: en 1961 se presentó en Punta Arenas y el resto del sur: y al año siguiente llegó hasta Arica.

Sin embargo, no sería hasta una década después que el trompetista se radicaría definitivamente en Chile. Cercano al trombonista Pedro Bacigalupe y al pianista Giovanni Cultrera, Lencina fue influenciado por la obra de Louis Armstrong, el más carismático e innovador músico de la historia del jazz global y, probablemente, su músico más popular.

Tras el golpe de Estado, al músico se le abriría un nuevo campo de acción comenzando una carrera paralela como figura de la pantalla chica, gracias a sus participaciones en programas como "Sábado gigante", "El teléfono musical", "Tiempo de Swing" y "Martes 13".

Lencina -a su vez- estableció una marca difícilmente batible a la cabeza de su propia banda, pues desde 1972 y entrados los años 2000, mantuvo activos sus cuartetos, por los cuales transitaron jazzistas de todas las épocas y tendencias. Su importancia en la historia del género a nivel nacional es innegable, tanto así que fue el primero en tocar en el Teatro Municipal de Santiago el 5 de agosto de 1972.

El músico -que obtuvo la nacionalidad por gracia en 2013- también destacó como compositor de jingles para programas de televisión como "Éxito", "Cachureos" y "Sábado gigante". Por éste último el artista demandó a la SCD hace cuatro años por el no pago de derechos de autor por 20 años.

Tras superar un infarto en septiembre de 2009, su salud ya estaba comenzando a deteriorarse. Sin embargo, no se dio por vencido con la música y en noviembre de ese año volvió a los escenarios, específicamente en el Festival de Jazz de El Bosque junto al bajista Christian Gálvez, relata el sitio Musicapopular.cl.

En la última década de su vida, además, Lencina se había unido al maestro del piano Valentín Trujillo para formar un dúo cuya música se centró en los repertorios de la nostalgia desde el swing, pasando por canciones de Broadway y tradicionales del Tin Pan Alley norteamericano, además del bolero y otras canciones latinoamericanas.

Viglietti fallece a los 78 años de edad

En la noche del lunes, y mientras era intervenido quirúrgicamente, murió en Montevideo Daniel Viglietti. Nacido el 24 de julio de 1939 en el seno de una familia de músicos, fue desde su juventud un artista con fuertes convicciones ideológicas de izquierda, convirtiéndose en referente del llamado canto de protesta en los 60. Entre sus composiciones más conocidas figuran "A desalambrar", "Canción para mi América", "Milonga de andar lejos" y "Gurisito". Su último concierto en Chile fue la semana pasada, el 16 de octubre, cuando se presentó en el Teatro Nescafé de las Artes.

Siguen los problemas para el actor Kevin Spacey

GENTE. Le revocaron un premio Emmy y la producción de su serie fue suspendida indefinidamente.
E-mail Compartir

La acusación que hizo el actor Antonhy Rapp de haber sido acosado por su colega Kevin Spacey cuando tenía 14 años, provocó un verdadero terremoto en la vida del protagonista de "House of cards".

La Academia Internacional de Televisión de Artes y Ciencias, que entrega cada año los premios Emmy, anunció que revocaría el reconocimiento que le daría. Se trata del premio internacional de fundadores de los Emmy, honrándolo como "uno de los grandes talentos multidimensionales" en la 45° Gala de los galardones que se realizará el 20 de noviembre en Nueva York.

Por otra parte, Netflix decidió suspender "indefinidamente" la producción y grabaciones de la sexta temporada de la serie, que según se había dicho el lunes se estrenaría en 2018. El servicio de streaming aseguró que la medida correrá hasta "próximo aviso" para que tengan tiempo de "revisar la situación actual y abordar cualquier tipo de inquietud que tenga el reparto y equipo".

Por otra parte, el hermano del dos veces ganador del Oscar, Randall Fowler, contó al Daily Mail el turbio pasado en el que vivieron junto a su padre, asegurando que éste abusaba sexualmente de ambos, así como de su hermana Julie.

Fowler definió a su primogénito como "un ferviente simpatizante nazi", y aseguró que "Kevin trató de evitar lo que estaba pasando envolviéndolo en una burbuja emocional. Se volvió muy astuto e inteligente".