Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Forbes elige a Bachelet como la cuarta política más poderosa

RANKING MUNDIAL. La Presidenta fue destacada por "liderar uno de los países más prósperos de Sudamérica" junto a su agenda valórica y medioambiental.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La prestigiosa revista Forbes, especializada en el mundo de los negocios, cada año publica listas sobre los empresarios y políticos más influyentes a nivel mundial. Desde hace 14 años, la revista estadounidense selecciona a las 100 mujeres más importantes del mundo y en esta edición, en el apartado política, la Presidenta Michelle Bachelet apareció como la cuarta más poderosa del mundo, detrás de la Canciller alemana, Angela Merkel; la Primera Ministra británica, Theresa May; y la co-presidenta de Fundación Gates (Microsoft), Melinda Gates.

La Mandataria chilena es la única mujer latinoamericana en la afamada lista, donde es felicitada por "continuar liderando uno de los países más prósperos de Sudamérica".

Forbes destacó de Bachelet el ser la primera Presidenta de Chile, junto con haber firmado "la legalización del matrimonio homosexual y respaldado la ley de derechos reproductivos (aborto), aunque todavía una nube negra cuelga sobre ella a raíz de su hijo, implicado en el tráfico de influencias".

Legado ambiental

La publicación subrayó, de igual forma, las medidas medioambientales impulsadas por la Mandataria, como la inauguración de la primera planta de energía geotérmica en Sudamérica, ubicada en Ollagüe, Región de Antofagasta.

Michelle Bachelet también sobresalió en Forbes por la creación de la reserva marina alrededor de Isla de Pascua (Región de Valparaíso) que, en la práctica, se traduce en la protección de un ecosistema de 720 mil kilómetros cuadrados, superficie más grande que el territorio español.

Emancipación efectiva

La editorial de la revista financiera señaló que 2016 fue un año "difícil para las mujeres. Parecía que estábamos a punto de elegir a una mujer como la persona más poderosa del planeta. No funcionó" y la "sorprendente derrota" de Hillary Clinton, en EE.UU. "dejó a muchas mujeres sin ataduras". La ex secretaria de Estado pasó del segundo lugar en la lista al puesto 65.

"Entonces, ¿quién dirige el mundo en 2017?", se preguntó la publicación y respondió: "La canciller alemana, Angela Merkel, quien ocupa el primer puesto por séptimo año consecutivo y 12 veces en total".

El ranking consideró el impacto mediático de sus integrantes, esferas de influencia y fortuna controlada, en los planos político, tecnológico, empresarial y comunicacionales.

Las diez mejores

Forbes dijo que la mujer más poderosa es la Canciller alemana, Angela Merkel, seguida por la Primera ministra británica, Theresa May; la co-presidenta de Fundación Gates (Microsoft), Melinda Gates; (4) gerente de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg; (5) gerente general de General Motors, Mary Barra; (6) gerente general de YouTube, Susan Wojcicki; (7) presidenta de Fidelity Inversiones, Abigail Johnson; (8) directora del Banco Mundial, Christine Lagarde; (9) presidenta del Grupo Santander, Ana Patricia Botin; y (10) directora de IBM, Ginni Rometty.

Interior por Cheyre: "En su historial no había antecedentes"

EJÉRCITO. Durante los consejos de guerra se condenó a 16 personas.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Mario Fernández, se refirió ayer a la participación del ex comandante en jefe del Éjercito, Juan Emilio Cheyre, en más de 26 consejos de guerra durante 1973, cuyas personas procesadas aparecen en el Informe Valech, sobre prisión política y tortura. El secretario de Estado aseguró que "en su historial judicial no había antecedentes", por eso fue nombrado en el cargo entre los años 2002 y 2006, durante el Gobierno de Ricardo Lagos.

"A mí me consta que cuando fue nombrado el general Cheyre como comandante en jefe, en esa época se tenían a la vista todos los antecedentes que se disponían, respecto de los nombramientos", dijo Fernández, quien era ministro de Defensa en aquel entonces, durante una entrevista con radio Zero.

"Esto (participación en consejos de guerra) no se tenía a la vista, se tenía lo que los funcionarios de ese nivel registraban en su hoja de vida y en su historial judicial no había antecedentes", añadió.

La instancia castrense condenó a, al menos, 16 personas.

"Las informaciones que se disponían no daban cuenta de nada que impidiera nombrarlo como comandante en jefe", sostuvo el ministro, agregando que se trata de un juicio en desarrollo.

Cheyre actualmente está siendo investigado por dos casos de apremios ilegítimos.

"legalidad confirmada"

El abogado defensor del ex comandante en jefe, Jorge Bofill, dijo ayer a La Tercera que "en Chile hubo cientos de consejos de guerra durante la dictadura. Los tribunales los consignan como lícitos y regulados en el Código de Justicia Militar; su legalidad, además, ha sido confirmada recientemente por la propia Corte Suprema".

Sobre las personas involucradas, algunas de las cuales aparecen en el Informe Valech, el abogado comentó que "no nos cabe duda su dolor, así como que fueron sometidos a apremios ilegítimos. Sin embargo, tenemos certeza de que ellos no fueron cometidos por Juan Emilio Cheyre".

"Demostraremos en sede judicial que los hechos que le imputan al general son falsos y que existe una operación sistemática para confundir y desinformar, aportando valor a instancias, documentos, fuera del contexto histórico de horror que vivimos en la dictadura", sostuvo.

La Contraloría es llamada a integrar junta de auditores de la ONU

E-mail Compartir

La Contraloría General de la República fue incorporada a la Junta de Auditores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), nombramiento que será efectivo desde julio del próximo año.

El organismo liderado por Jorge Bermúdez se unirá al Tribunal de Cuentas Federal de Alemania y la Contraloría general de India, con el fin de comprobar las cuentas, fondos y programas de la ONU durante seis años.

"Este es un tremendo reconocimiento a nuestras capacidades, a nuestra competencia técnica, un reconocimiento a los 90 años de nuestra institución y también a la institucionalidad de Chile. Esto es un espaldarazo a la forma en que estamos haciendo nuestro trabajo, a la importancia que tiene cuidar los recursos públicos también en el ámbito internacional que, a partir de ahora, también es algo que vamos a tener que hacer", señaló el contralor.

Ministerio de Salud presenta la política de atención a migrantes en el país

INCLUSIÓN. El plan contempla la capacitación a funcionarios, así como la implementación de traductores.
E-mail Compartir

La ministra de Salud, Carmen Castillo, reveló la política del sector destinada a la población migrante, afirmando que "es un avance en equidad para todas las personas que habitan el territorio nacional, sin importar su situación migratoria".

El documento busca armonizar y adecuar las normas que generen barreras o discriminación, impulsar el acceso y aceptabilidad del derecho a la salud, mediante la capacitación de funcionarios, formulación de programas de acogida, difusión de derechos, incorporación de mediadores culturales y lingüísticos.

La política también incluye la transversalización de los migrantes en los programas e intervenciones de salud, la generación de evidencias científicas que permitan disminuir el estigma asociado a la migración, sumado a campañas comunicacionales contra la discriminación y xenofobia hacia los migrantes.

La redacción del texto fue iniciada en 2014, y luego se crearon planes pilotos en cuatro regiones, con diagnósticos participativos y diálogos ciudadanos.