Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Agenda

E-mail Compartir

PLUMAS Y VIENTO Este conjunto escultórico cinético "Mecánica de Plumas y Vientos" del artista Gaad Baytelman puede apreciarse en el patio del PCdV, y consta de dos sistemas metálicos esbeltos y ondulantes de casi dos toneladas, soportados a seis metros de altura.

EN LA ALTURAS

Este domingo 5, conintúa el ciclo de Música en las Alturas en la Catedral Saint Paul's, en el cerro Concepción de Valparaíso, con la participación de la organista Blanca Olguín, quien interpretará obras de Haydn, Grieg, Barn by, Puccini y cánticos de alabanza al Señor.


CONCIERTO DE PIANO DE NICOLÁS GALAZ EN VIÑA

Informaciones:

culturaenvina.wordpress.cl

Obras de Federico Chopin, Franz Liszt y Manuel de Falla interpretará el pianista y académico de la Facultad de Arte de la UPLA, Nicolás Galaz García, en el hall central del Museo Palacio Rioja. El programa considera los Nocturnos Op.37 N°1 en Sol menor, Op. Póstumo N°21, Op. 55 N°1 en Fa menor y Op. Póstumo N°20 en Do# menor, de Federico Chopin; Romance en Mi menor, Consolación N°3 en Re bemol y Años de Peregrinaje, primer año Suiza: La Capilla de Guillermo Tell, de Franz Liszt; para finalizar con Pantomima y Danza ritual del fuego, del ballet amor brujo, de M. de Falla.

ALAIN JOHANNES TRÍO El cantante y compositor de origen chileno, Alain Johannes presentará su proyecto Alain Johannes Trío, en elcual toca junto a los chilenos Cote Foncea (Lucybell, Dekiruza) y Felo Foncea (Dekiruza, Los Tetas). En esta ocasión el show promete ser un resumen de su carrera artística en el cual desempolvará varios clásicos de su anterior banda, Eleven, fundada en 1990, en California, junto a su pareja, Natasha Shneider y Jack Irons (ex baterista de Red Hot Chili Peppers), con la cual lanzó cinco álbumes. $8.000 y $5.000.

NOCHE EN MUSEO FONCK "Una Noche en el Museo Fonck" se realizará hoy viernes con una programación para toda la familia, entre las 20:30 y las 22:30 horas y abordará temáticas relacionadas al mundo marino. En la ocasión se ofrecerán visitas guiadas a las salas de exposición, cuentacuentos y una intervención teatral. En 4 Norte 784. Informaciones en www.museofonck.cl


eventos


3 de noviembre

NIETZSCHE

En el marco de las XIV Jornadas de Pensamiento en Alemán, este miércoles 8 de noviembre, el profesor de la U. Metropolitana de Educación, Víctor Berríos, abordará a F. Nietzsche.

FERIA EMPRENDE UNAB

Este miércoles 8 y jueves 9 de de 9 a 17.30 horas, se realizará la X versión de la Feria Emprende UNAB, en el patio central de UNAB viña (calle Quillota 980). Esta versión contará con la presencia de más de 60 expositores, con una amplia gama de artículos y servicios y estará abierta a todo público.

DÓNDE

IR

PARQUE CULTURAL VALPO i hasta fin de año I liberada I

CATEDRAL SAINT PAUL'S VALPO i DO 5 NOVIEMBRE i 12.30 HRS i

PANORAMAS

IMPERDIBLES

palacio rioja viña del mar I sábado 4 noviembre I 19 horas I entrada liberada I

TEATRO CONDELL VALPO i DO 5 NOVIEMBRE i 19 HRS i

museo fonck viña I vi 3 noviembre I 20.30 hrs I $1.000 i

fac. humanidades- serrano 546 valpo | mi 8 nov I 12 hrs

unab viña (quillota 980) I mi 8-ju 9 noviembre i 9 HRS i

ENTREVISTA. Luis Eduardo Bresciani, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano:

"Los conflictos urbanos no debieran resolverse en tribunales, sino a través de visiones de largo plazo"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Con el correr de los días, la XX Bienal de Arquitectura de Valparaíso se ha convertido en el espacio predilecto para quienes buscan poner de manifiesto conceptos que son claves en relación a teas como el desarrollo urbano de la Ciudad Puerto, los conflictos inmobiliarios que actualmente vive y la necesidad de generar políticas públicas acordes al territorio.

Materias que, según Luis Eduardo Bresciani, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, son sumamente importantes de "poner sobre el tapete" en una ciudad como Valparaíso, que se encuentra en una etapa de constante transformación. La disputa inmobiliaria, por ejemplo, fue uno de los principales puntos que el arquitecto de profesión abordó ayer en el marco de la actividad "Desafíos de la Integración Social en las Políticas de Vivienda".

En dicho espacio, que compartió con el jefe comunal porteño, Jorge Sharp, Luis Eduardo Bresciani puntualizó que "como presidente del Concejo Nacional de Desarrollo Urbano mi rol en la Bienal fue comenzar a trazar líneas de solución a los conflictos que hoy en día se presentan, poniendo sobre la mesa no tanto el conflicto, sino que más bien las oportunidades que existen para encontrar acuerdos entre los distintos actores del desarrollo urbano, y así, poder mejorar la ciudad".

- ¿Cuáles son los principales conflictos urbanos que percibe en Valparaíso?

- Lo que hoy ocurre en Valparaíso es similar a lo que ocurre en muchas ciudades que están en pleno proceso de transformación, donde muchas veces existen visiones contrapuestas entre lo que quieren los vecinos, las autoridades, los ciudadanos que demandan nuevas viviendas y los actores inmobiliarios. En este punto, surge un conflicto entre mantener la ciudad tal cual está o renovarla y eso siempre genera una tensión, porque la renovación implica cambios, y los cambios generan impactos, y por lo tanto, el debate que se presenta es: ¿cuáles son los mecanismos institucionales que dan certidumbre, en el largo plazo, para que se pueda planificar de forma armónica el desarrollo de la ciudad y también para que se puedan tomar decisiones que beneficien a todos por igual, y que por lo tanto, permitan proteger aquellas zonas que son de valor para la ciudad, pero que al mismo tiempo determinen los lugares que requieren ser renovados? La renovación urbana es parte de los caminos necesarios para que las ciudades se mantengan vitales y atraigan personas.

- ¿Cómo analiza la disputa que actualmente se vive en Valparaíso entre la alcaldía y los gestores inmobiliarios?

- Ha ayudado a visibilizar el tema, pues esconder las tensiones y las discrepancias de los proyectos que se están desarrollando al interior del Gran Valparaíso no es el camino. Sin embargo, en una segunda etapa debemos pasar del conflicto a los acuerdos, y para llegar a eso se requiere sentar en la mesa no solamente a los actores que participan en estos acuerdos, sino que también buscar maneras de convertirlos en planes de largo plazo, y es por eso que la planificación de la inversión a escala metropolitana es fundamental para dar certidumbre a todos los actores, pues si bien el debate que ha planteado el alcalde Jorge Sharp es necesario para visibilizar los debates internos de Valparaíso, esto no se resuelve caso a caso, y más bien requiere una visión de mediano y largo plazo, con una ruta clara de cómo se quiere mejorar la ciudad. En definitiva, considero que los actuales conflictos urbanos en Valparaíso no debieran resolverse en tribunales, sino que a través de planes y visiones urbanas de largo plazo.

- ¿Es malo que en Valparaíso los conflictos urbanos se hayan enfocado en proyectos inmobiliarios específicos?

- Los conflictos puntuales en otras áreas metropolitanas como Santiago, Concepción, Antofagasta y Valparaíso, son permanentes y por eso uno siempre pide que se resuelvan caso a caso en función de la normativa vigente y de las leyes. Sin embargo, esos conflictos representan exclusivamente el síntoma de que se requiere un mayor énfasis en la planificación urbana integral, no sólo desde la normativa, sino que también desde la inversión, y por lo tanto, lo que uno le pide a los alcaldes de áreas metropolitanas del Gran Valparaíso es pasar de los conflictos puntuales a un mayor liderazgo en la construcción de un plan de desarrollo urbano que sea de largo plazo y vinculante, pero que al mismo tiempo, genere certidumbre a todos los actores, tales como los vecinos y los inversionistas.

- ¿A dónde se debería apuntar para lograr un mejor desarrollo urbano en Valparaíso?

- Existen tres grandes líneas de trabajo: la primera tiene que ver con tener un Plan de Inversiones Metropolitano en Valparaíso que permita elevar los estándares de calidad vida, especialmente para los sectores más vulnerables. Lo segundo es la renovación urbana, algo que debemos aceptar como una condición para que la ciudad mejore, generando espacios para la construcción de viviendas. Y en tercer lugar está el tema del transporte público y su inversión a través de un plan de movilidad.

"Los conflictos representan el síntoma de que se requiere un mayor énfasis en la planificación urbana integral, no sólo desde la normativa, sino que también desde la inversión""

"Si bien el debate que ha planteado Jorge Sharp es necesario para visibilizar los debates internos de Valparaíso, esto no se resuelve caso a caso, y requiere una visión de largo plazo""