Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Escala conflicto por eventual intervencionismo electoral

POLÍTICA. Diputada Hoffmann encabezó solicitud de la UDI ante la Contraloría para investigar un posible proselitismo político de autoridades de gobierno.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Las críticas realizadas por ministros e incluso el propio intendente regional, Gabriel Aldoney, que acusó de centralista el programa de gobierno del abanderado presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, generaron profundo malestar entre la oposición, que lo calificaron como intervencionismo electoral. Por tal motivo, los diputados UDI, María José Hoffmann y Juan Antonio Coloma, solicitaron ayer a la Contraloría General de la República que investigue un eventual proselitismo por parte de las autoridades de gobierno, infringiendo la normativa que rige a los funcionarios públicos con respecto a la participación en campañas políticas.

La diputada Hoffmann enfatizó que "se ha pasado la línea entre lo que es la opinión personal legítima y lo que es intervencionismo electoral. Para nosotros, que sí tenemos candidato con propuestas como no lo tienen ellos, nos preocupa que hoy, en vez de hacer la pega como ministros o al menos ayudar a su candidato que no tiene idea, se dediquen a criticar al presidente Piñera".

"No es casualidad la coordinación entre los seremis e intendentes de todas las regiones, tampoco la unidad en el discurso frente al programa del Presidente Piñera. Ministros que no han sabido hacer su pega y que se atreven a criticar al futuro Presidente, la verdad es que han perdido todo el pudor. Critican el programa de Piñera y, a la vez, apoyan a un candidato sin programa. Es una vergüenza y vamos a pedir que Contraloría investigue el eventual uso de recursos públicos", enfatizó Hoffmann.

detalles del oficio

La presentación ante el órgano contralor va más allá, afirmó, ya que "estos hechos son durante el horario laboral, con teléfonos, con coordinación. Entonces queremos que se investigue si hay uso también de recursos públicos para hacer intervencionismo electoral", aseveró Hoffmann.

El oficio da cuenta que la actuación de las autoridades "va absolutamente en la línea contraria al instructivo de Contraloría N°28.300, de julio de 2017", que imparte instrucciones con motivo de las próximas elecciones, donde incluye lineamientos sobre la prescindencia política de los funcionarios de la administración del Estado, las regulaciones atingentes que deben tener presentes, responsabilidades, sanciones y denuncias.

También solicita información sobre todos aquellos funcionarios de gobierno que son candidatos a senador, diputado o consejero regional, y en qué calidad se encuentran en el respectivo servicio.

"está en su derecho"

El seremi de Gobierno de Valparaíso, Mario Lagomarsino, si bien considera que la diputada Hoffmann "está en todo su derecho de hacer las presentaciones que estime pertinentes", dijo que en ningún caso ha existido un atisbo de intervención electoral por parte del intendente.

"Hay una norma y un instructivo del gobierno que es súper claro, que establece la prescindencia partidista electoral de todos los funcionarios públicos en materias relativas a uso de tiempo laboral en acciones como las que describo anteriormente, y también el uso de medios, patrimonio y recursos propios de la función pública. Luego de los horarios laborales, los funcionarios públicos, en cualquier rango, son ciudadanos que tienen todo el derecho a pronunciarse por las más diversas opciones que plantean los arcos electorales", afirmó Lagomarsino.

Respecto a la actuación del intendente regional, quien calificó de centralista el programa de Sebastián Piñera, afirmando que su propuesta "consolida la centralidad del país", y las críticas recibidas con respecto a que realizó un abierto intervencionismo, el seremi Lagomarsino pone paños fríos y les resta valor. "El intendente tiene el derecho a comentar cualquier programa, de cualquier candidatura presidencial o parlamentaria, eso no es intervencionismo, para nada. Es el comentario a una candidatura que hace un planteamiento, y el intendente de la Región de Valparaíso tiene una opinión sobre el tema, no le veo nada anormal", sentenció.

Para el vocero regional del Gobierno, existe "una sobre reacción porque lo otro implica caer en una anemia política, el intendente es una autoridad política, y como tal, ante determinados proyectos que plantea una candidatura presidencial y que puedan afectar a la región, él da una opinión como autoridad máxima de la región, yo no le veo nada de intervencionismo a eso. Es una opinión que hace como jefe político de la región y me parece muy adecuada además".

"con respeto"Ante el oficio presentado por la UDI, el seremi responde que "los órganos superiores tomarán la determinación que estimen correcta, esto es parte del juego democrático. Sí pensamos que el debate político, los comentarios que pueda hacer una autoridad como el intendente son apropiados, los ha hecho con respeto y en ese sentido nos parece que están dentro de la normalidad. Acá no se han ocupado recursos, ni funcionarios, ni nada, no vemos dónde pueda estar el intervencionismo, sólo el comentario a un programa de un candidato". descarta presiones

El presidente de la Asociación de Funcionarios del Gobierno Regional, Luis Oyola, descartó cualquier tipo de presión por parte de sus superiores para trabajar en favor en la campaña de un determinado candidato. El dirigente sostuvo además que el instructivo enviado por el Ministerio del Interior no impide a los funcionarios de poder participar en la campaña "que ellos estimen conveniente, pero fuera del horario laboral. Acá no se ha recibido instrucción alguna respecto a la promoción o desaprobación de algún candidato en particular".

Oyola enfatizó que al interior del Gore "estamos funcionando en forma normal", sin que exista un marcado ausentismo de funcionarios por solicitud de vacaciones, días libres u horas compensatorias para sumarse a la campaña de algún candidato presidencial o al parlamento. "Acá veo un funcionamiento normal en nuestras oficinas, no ha habido ausentismo respecto a la participación en campañas", sentenció.

El estricto instructivo de la Contraloría

El instructivo de la Contraloría General, con motivo de las próximas elecciones, da cuenta que la "prescindencia política de autoridades, jefaturas, funcionarios y servidores públicos, se articula sobre la base de los principios de juridicidad, probidad administrativa y apolicitidad". El documento establece que la LOC N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado, en su artículo 19, señala que el personal que la compone, "estará impedido de realizar cualquier actividad política dentro de la administración", prohibición que pesa sobre autoridades, jefaturas o funcionarios. Advierte que contraviene la probidad administrativa el "ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal o recursos del organismo en beneficio propio o fines ajenos a los institucionales".

"El intendente se acordó un poco tarde de la región. Para quien lidera el desastre en los atrasos en nuestra región no tiene moral para criticar"

María José Hoffmann, Diputada UDI"

"Los últimos 10 años son la década perdida para Valparaíso"

ELECCIÓN. El exministro Marcelo Díaz explica las ideas de su candidatura.
E-mail Compartir

"Los últimos 10 años es la década perdida de la Región de Valparaíso; ha sufrido una merma importante en la asignación de recursos", reconoció el exministro vocero de Gobierno y actual candidato a la Cámara Baja por el Partido Socialista, Marcelo Díaz

En diálogo con el programa Decisión Digital, de Radio Digital FM, Díaz explicó que "hace 10 años Valparaíso estaba más o menos a la par con la Región del Biobío, teniendo una demografía y número de habitantes similar; y hoy día Valparaíso está bajo el Maule. Esta ha sido una década perdida".

Sobre el crecimiento y la proyección de la región, Marcelo Díaz dijo que "la capacidad de crecimiento de Valparaíso es muy pequeña. Van a seguir aumentando la población y el tránsito vehicular. Se ha pensado poco la circulación en la ciudad. Debemos mejorar el tránsito y el transporte público en Valparaíso, hay que superar la idea del Transantiago. El caos vial que vive Valparaíso hay que solucionarlo, es un golpe directo a la vida de las personas".

Al ser consultado en Radio Digital FM sobre la situación actual del país, comentó que "hay avances, pero este es un país que ha sido poco eficaz en separar a los que más tienen con los que menos tienen. Hay que cerrar esa brecha de equidad. Un país no se sustenta con los niveles de desigualdad que tiene Chile".

Turismo electoral

El abogado y candidato PS también respondió las críticas que surgieron por no ser oriundo de la región, comentarios que aludieron a una especie de "turismo electoral" en contraste a los postulantes que han hecho trayectoria política en la Región.

"Nadie me pregunta en la calle si soy nacido en la región y si por eso soy candidato. Algunos me lo plantean como un punto en contra y como un punto a favor. Hay quienes me dicen que llegó la hora de tener gente nueva", expuso el exministro de Bachelet.

Agregó que ese tema es de los políticos y que, "los chilenos quieren que los políticos hablen desde la franqueza".

En ese sentido, precisó que "me unen a esta región muchas cosas. Primero, mi infancia; segundo, trabajé ocho años acá y viví en esta región. No soy nacido acá, pero no creo que eso sea una condición para decidir enfrentar un cargo parlamentario. Creo que el Parlamento tiene tareas de orden general que van más allá del distrito que uno vive o representa".

Marcelo Díaz explicó sus razones para ser candidato en el distrito 7: "Yo acepté ser candidato por dos requisitos; primero, que obedeciera a una decisión y una invitación regional, y así fue. Fui una de las dos candidaturas priorizadas por el Consejo Regional. En segundo lugar, acompañé mi decisión de traslado de domicilio y aquí me voy a quedar".

"Muchos de los que han ocupado cargos relevantes en la región, hoy son candidatos al Congreso y nos apuntan con el dedo a quienes no tenemos responsabilidad en esa década perdida", cerró el exvocero de Gobierno.

Beatriz sánchez

Respecto al legado e ideas que dejó el gobierno de Ricardo Lagos, el exvocero destacó el plan Auge y el planteamiento que hizo el ex Presidente de que parte del 7% de Salud vaya a un fondo solidario. En esta línea, incluso se aventuró a plantear cercanía entre esa idea y algunas que ha planteado la candidatura del Frente Amplio. "Me parece que algunas de las ideas que ha planteado Beatriz Sánchez (...) se parecen mucho a las de Lagos".

"Me unen a esta región muchas cosas. Primero, mi infancia; segundo, trabajé ocho años acá y viví en esta región"

Marcelo Díaz, Candidato PS a diputado"