Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Control y evaluación de la gestión organizacional

E-mail Compartir

Carlos Montes, Omar Montilla y Eutimio Mejía son académicos con amplia experiencia en distintos aspectos del control de gestión, incluyendo las dimensiones contable, financiera, tributaria y de sostenibilidad.

Su obra presenta una introducción teórica sobre la auditoría de gestión y los sistemas de gestión de control, para luego sugerir un modelo centrado en la administración de riesgos organizacionales. El modelo articula objetivos, estrategias y metas con los procesos y actividades de la organización, facilitando el control con el uso de mapas de riesgo, tableros integrados, y planes de prevención.

El texto es esencialmente aplicado, incluyendo cerca de 200 tablas y figuras que muestran cómo operacionalizar los distintos aspectos del modelo propuesto.

libros

Http://www.povertyactionlab.org/

E-mail Compartir

Esta página está asociada al "Laboratorio de Acción contra la Pobreza (JPAL)" fundado en el Departamento de Economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) por los profesores Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Sendhil Mullainathan. Su objetivo es reducir la pobreza en el mundo. Para ello, apoya el uso de evaluaciones aleatorias o experimentos de política pública en pequeñas comunidades. A la vez capacita a investigadores y practicantes en métodos rigurosos de evaluación científica, apuntando a estimular cambios en políticas existentes y generando nuevas ideas de desarrollo social.

Este laboratorio está asociado con "Innovaciones para la Acción contra la Pobreza" (IPA) y se fortalece con una red de 136 profesores de más de cuarenta universidades del mundo.

web

Problemas de la secesión española

E-mail Compartir

Aunque la promesa inicial era de una independencia sin violencia y con poco costo, la realidad que estamos observando en Cataluña parece estar lejos de aquello. Las consecuencias de la separación, sin el beneplácito de España, son variadas y poco favorables para la eventual nueva república catalana. Entre ellas, podemos mencionar: (1) Cataluña quedaría fuera de la Unión Europea, por lo que dejaría de gozar de decenas de acuerdos comerciales vigentes, los que tendría que negociar a partir de cero, (2) Cataluña debería crear su propia moneda y su propio Banco Central para independizarse del euro, (3) Cataluña quedaría fuera del Tratado de Schengen, por lo que tendrían que volver a controlar las fronteras, y los catalanes dejarían de disfrutar de la libertad de movimiento por Europa, (4) Cataluña heredaría una deuda cercana al 125% de su PIB, lo que la convertiría en una de la repúblicas más endeudadas de Europa, al tiempo que, (5) varias empresas con asiento en Barcelona han anunciado que cambiarán su domicilio legal, lo que significará menores ingresos para la nueva república, y por si fuera poco, (6) los equipos deportivos y atléticos de Cataluña podrían quedar marginados de las competencias españolas, con altos costos para ambas partes. En mi opinión, un primer análisis indica que Cataluña puede perder más de lo que puede ganar al independizarse de España, de manera unilateral, lo que debe servir como antecedente para las distintas comunidades que quieren correr la misma aventura en el futuro cercano, como el País Vasco, Lombardía, Véneto, y Flandes, entre otras.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

rodrigo.vergara@pucv.cl

RODRIGO VERGARA

BARBAGELATA

Académico, Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

¿CÓMO NOS EVALÚA EL SISTEMA FINANCIERO?

FINANZAS. Variables a analizar ante una evaluación crediticia.
E-mail Compartir

La palabra "riesgo" tiene su origen en el árabe "rizq", significa "lo que depara la provincia", lo cual hace referencia a que algo o alguien está próximo a sufrir un daño; otros afirman que su etimología es la misma de "risco", un peñasco alto, de allí el peligro. Académicamente, riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias negativas para una organización.

La evaluación de riesgo se basa en dos puntos: "flujo" y "solvencia". Donde el flujo es la capacidad de generar ingresos: sueldos, honorarios, retiros, y solvencia es el respaldo patrimonial del sujeto con el cual se podría responder a la deuda ante la ausencia del flujo: bienes raíces, vehículos, ahorros, etc.

Variables

La primera y más importante es la relación entre la renta y la deuda de una persona. Esta variable se denomina "veces renta". En general una persona puede comprometer, en promedio, 10 veces sus ingresos líquidos para deudas de corto plazo: líneas de crédito, tarjetas de crédito, créditos de consumo, y en promedio 50 veces para deudas de corto y largo plazo: tarjetas, consumos más crédito hipotecario.

Ejemplo: una renta líquida de 1 millón podría tener cupos de tarjetas, líneas y consumos por 10 millones, ahora si esa persona requiere un crédito hipotecario, la sumatoria de todas las deudas no debería ser superior a 50 millones. En cualquier caso, una persona ajustada en el corto plazo, no es recomendable que incurra en deuda de largo plazo, aunque le den los parámetros.

Segunda variable: el comportamiento de pago histórico. Una persona que ha tenido un mal comportamiento de pago, probablemente volverá a repetirlo. Contar con un buen historial de pago servirá para nuevos y mejores condiciones de financiamiento de sus créditos. Un mal comportamiento de pago queda registrado en el informe histórico de la SBIF y un cliente riesgoso tiene menos probabilidades de ser aprobado y si se aprueba, será con una tasa de interés más alta, a mayor riesgo, mayor retorno esperado.

Tercera variable: el patrimonio. Es deseable que una vez cursado lo solicitado, la suma de los activos: auto + casa + ahorros, sea superior a la sumatoria de las deudas del sistema financiero.

Cuarta variable: la carga financiera mensual, que corresponde a la relación de las cuotas pagadas versus los ingresos líquidos. En este punto vale la pena destacar que la institución financiera siempre aplica un criterio conservador y para efectos de esta variable considera "los cupos otorgados" de la línea y tarjeta de crédito, y no el monto utilizado a la fecha de la evaluación. Se estima que el 3,5% de los cupos autorizados es la carga financiera asociada a línea y tarjetas. En términos generales se acepta una carga financiera máxima de un 50% de la renta líquida y dentro de este 50% el porcentaje máximo para un dividendo hipotecario sería un 25%. Por ejemplo: un empleado con renta líquida de 1 millón, podría pagar un dividendo de 250 mil y la sumatoria de las cuotas de créditos de consumo más el 3,5% de los cupos de línea y tarjeta no podrán ser superior a 250 mil.

Para las 4 variables explicadas el análisis es siempre "post crédito", es decir considerando la situación futura a la que se desea llegar, es decir considerando el nuevo crédito solicitado. Asimismo, si la operación solicitada es con codeudor, crédito hipotecario, o con aval, crédito de consumo, el análisis es para ambos sujetos en forma conjunta, es decir se suman los ingresos, las deudas, el patrimonio, etc.

Garantías

El sistema financiero solicita garantías cuando la evaluación está en el límite de la aprobación o rechazo. Esta "segunda fuente de pago" puede ser un aval o una hipoteca, ofrecer un bien raíz que garantice el pago de la deuda a adquirir. En este punto es altamente relevante dejar claro que el sistema no otorga créditos en base a garantías, lo hace en base al flujo. Por ejemplo, si una persona solicita un crédito por 10 millones y ofrece una casa en garantía por 100 millones, si no cuenta con los ingresos suficientes para servir con las cuotas, la respuesta será un rechazo.

Existen muchas formas en las que las instituciones financieras generan ingresos, pero existe sólo una forma para perderlo: otorgando malos créditos. Piense que usted es un banco con un capital de 10 millones, si usted otorga un crédito a un cliente a una tasa del 1%, va a generar una utilidad de 100 mil ¿correcto?, pero si no le pagan perderá los 10 millones.