Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Extranjería parte plan para regularizar visa de estudiantes migrantes

SAN ANTONIO. Grupo de niños y jóvenes de San Antonio adhirió al proceso.
E-mail Compartir

El Departamento de Extranjería inició un trabajo de regularización de niños y adolescentes migrantes que son parte del sistema educacional chileno, mediante la creación de una visa especial, a través del programa "Chile Te Recibe".

El trabajo partió en la Provincia de San Antonio, donde actualmente hay 125 niños y adolescentes, hijos de migrantes asistiendo a diferentes establecimientos educacionales, los cuales hasta ahora se encontraban con su situación migratoria en carácter de irregular, complicando así tanto su identificación en el sistema Estatal.

Mismas posibilidades

El gobernador de San Antonio, Manuel Villatoro, destacó la importancia de que se lleve a cabo esta política y explicó que el objetivo es que los niños migrantes "tengan las mismas posibilidades, los mismos beneficios que tiene cada niño chileno, que puedan optar a cada uno de los instrumentos que el Estado otorga para ellos".

Ministra Tapia lidera encuentro logístico en la zona

VALPARAÍSO. Foro ENLOCE definió temáticas para su sexta versión.
E-mail Compartir

La ministra de Transportes, Paola Tapia, será la encargada de inaugurar la sexta versión del Encuentro de Logística y Comercio Exterior (ENLOCE), que se realizará el 14 de noviembre por primera vez en Valparaíso, luego de que las cinco versiones iniciales se efectuaran en Viña del Mar.

El encuentro, que es organizado por el Foro Logístico de Puerto Valparaíso (FOLOVAP) y la EPV, espera convocar a más de 500 asistentes entre ellos profesionales, académicos, empresarios, ejecutivos y especialistas del rubro portuario, aduanero, logístico y de la exportación de bienes y servicios.

El primer bloque será sobre Productividad y Comercio Exterior, y contempla charlas de Lluís Miró, experto en Puerto y Logística en IDOM Consulting de España; Arjun Vikram-Singh, fundador y CEO de Quantum Business Solutions de India; y Christian Lambertus Velmer, Ingeniero Técnico en Moffatt & Nichol de Estados Unidos.

El segundo abordará casos de éxito en Innovación y Comercio Exterior para la Productividad, bajo la guía del Hub Global PUCV; mientras que el tercero se referirá a la Logística y Competitividad, a través de los charlistas Carlos Escudero, jefe de Fiscalización en Línea de Aduanas; Javier Uribe Martínez, subdirector de Fiscalización de Aduanas; y el doctor Marcelo Lagos, académico de Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Prevén que gasto de turistas extranjeros podría crecer 26%

REGIÓN. Proyección se basa en las cifras recopiladas por la Subsecretaría de Turismo, que muestran una tendencia al alza en los últimos años.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El gasto extranjero con tarjeta de crédito volvió a mostrar un alza en la Región de Valparaíso durante el mes de septiembre, alcanzando un incremento del 5,5% con gastos que se elevan a 291.000 UF -unos US$ 12 millones-, según los datos recopilados por la Subsecretaría de Turismo.

Este aumento confirma la tendencia mostrada durante este año que refleja un crecimiento en la cantidad de visitantes extranjeros al país y en particular a la zona que, después de la Región Metropolitana, es la que registra un mayor monto.

Línea ascendente

De hecho para el 2017 se estima un alza relevante en las cifras considerando que en los primeros nueve meses del año el monto de gastos de turistas extranjeros realizados con esta modalidad en la zona llega a la cantidad de 4.539.535 UF lo que equivale a más de US$ 194 millones. Esto representa casi el 95% de la suma que se alcanzó durante todo el 2016.

Es por ello que las proyecciones se ajustan hacia arriba. "Lo que tenemos claridad es que el gasto con tarjeta de crédito ha venido aumentando sostenidamente y eso lo reflejan las cifras de la Subsecretaría de Turismo", dijo el seremi de Economía, Aland Tapia, agregando que "si uno realiza una proyección en base al promedio, a fines de este año podríamos llegar a un crecimiento de un 26%". Esto equivaldría a una suma en torno a los US$ 250 millones.

"Hay que tener claro que estas cifras se ven incididas fundamentalmente por el turismo y allí hay que recalcar algunas cosas. Este es un trabajo que venimos haciendo como Gobierno en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento donde hay un monto de US$ 100 millones destinado a un plan nacional de desarrollo turístico sustentable y el 40% de ese monto va enfocado a marketing y publicidad nacional e internacional", destacó Tapia.

Procedencia

En lo que respecta a estas cifras, el informe señala que el mayor gasto se relaciona con visitantes provenientes de Latinoamérica y en especial del turista argentino. Esto se explica por varias razones, entre ellas una impositiva. Y es que el IVA en Argentina corresponde al 21%, a diferencia del 19% que se paga en Chile. Además, las provincias trasandinas cobran el impuesto a los ingresos brutos. Este hecho tiene una incidencia aproximada en el precio equivalente a un 10%, por lo tanto si se suma al IVA, el total llega a un 31%.

"La participación de los turistas argentinos es relevante para nosotros y, en ese sentido, no hay que olvidar que hay acuerdos comerciales que favorecen esta relación, un control de la inflación que hace que el nivel de precios sea estable. Todo eso contribuye a que los extranjeros y, en este caso particular, los argentinos sigan viniendo a nuestro país", enfatizó la autoridad.

Hoteles y retail

En cuanto a los sectores en que los turistas realizan la mayor cantidad de gastos, ellos en su mayoría se asocian a hotelería, grandes tiendas, líneas aéreas, vestuario, calzado y restaurantes.

"Para nosotros como región, es importante que se mantengan estas cifras, porque al incrementarse el gasto hay un mayor consumo hacia los productos y servicios de las empresas que están en la zona y eso significa mayor producción y mayor cantidad de empleo", subrayó el seremi.

En esa línea, recalcó la necesidad de mantener la tendencia en base a una estrategia que se ha visto reforzada por la política de turismo sustentable implementada por la actual administración y que ha elevado el número de visitas de manera constante.

"Todo eso va generando una mayor llegada de turistas extranjeros, lo que tiene incidencia directa en el gasto con tarjeta de crédito. Y si uno mira la evolución desde el año 2014 esta ha ido elevándose paulatinamente", sentenció la autoridad.

Ventas minoristas y empleo

Para la economía regional, el aumento del gasto con tarjeta de crédito extranjera es un buen indicador que se agrega a otros como el alza en las ventas del comercio minorista y la disminución del desempleo a niveles inéditos en los últimos años. "Es una buena noticia para la región y vamos a hacer los esfuerzos para que esto se mantenga tanto el gasto como el crecimiento de las ventas minoristas. Y eso se relaciona también con el empleo pues si este aumenta hay una relación directa con el consumo y eso también se ha visto reflejado en la región", recalcó Aland Tapia.

"Tenemos claridad es que el gasto con tarjeta de crédito ha venido aumentando sostenidamente y eso lo reflejan las cifras de la Subsecretaría de Turismo"

Aland Tapia, Seremi de Economía"

creció el gasto realizado con tarjeta de crédito extranjera en la región, en el mes de septiembre. 5,5%

millones fue el monto de lo adquirido por los turistas foráneos en el periodo, especialmente argentinos. US$ 12

millones es el gasto total de extranjeros que se proyecta por esta vía para fines de este año. US$ 250