Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Magallanes tendrá fibra óptica gracias a cables submarinos

INTERNET. El proyecto será concretado por CTR y la división marina de Huawei.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) informó que, tras 10 años de desarrollo del proyecto submarino, la Región de Magallanes contará con fibra óptica de última generación. El avance fue bautizado como la "nueva Carretera Austral", que abarcará desde Maullín hasta Puerto Williams.

El avance será concretado por las empresas Comunicación y Telefonía Rural (CTR) y Huawei Marine, las que se adjudicaron la licitación para instalar el cable de conectividad bajo el agua.

Este es "uno de los proyectos más grandes en la historia del país", afirmó el jefe de la Subtel, Rodrigo Ramírez.

Ingeniería china

"Quedan 26 de meses que empiezan a correr desde ahora (para inaugurar la obra). Hacen el informe de ingeniería, se van a la fábrica en China, diseñan la fibra y luego un barco regresa y la despliega. (...) Una de las modificaciones que nosotros hicimos fue darles dos veranos para poder realizar el proyecto, por las condiciones climáticas, pero puede que finalice antes", explicó Ramírez.

El intendente Jorge Flies agregó que esta instalación unirá "todos los elementos productivos clásicos con los elementos fundamentales, que van a ser las plataformas científicas que está haciendo la Región de Magallanes en el ámbito de la teledetección, ciencia antártica y ciencia subantártica".

"Hay mucha necesidad en la innovación, hay un centro satelital que se encuentra en Punta Arenas que requiere la instalación de fibra", destacó el gerente de asuntos corporativos de Huawei Chile, Marcelo Pino.

Una vez concretada la fibra óptica en la Patagonia, se espera su extensión hacia la Antártica y China.

meses tomará la obra debido al desarrollo de informes de ingeniería entre Chile y China. 26

Multigremial: "Están naturalizando las huelgas de hambre"

PROTESTA. La intendenta observa con preocupación la salud de los comuneros.
E-mail Compartir

Tras el regreso de los comuneros mapuche -imputados por la quema de iglesias- a la huelga de hambre, método de protesta que se extendió por más de 100 días en octubre, la Multigremial de La Araucanía acusó que "se están naturalizando las huelgas de hambre".

El presidente de la agrupación destinada a promover los negocios en la zona, Luciano Rivas, dijo a Cooperativa que "preocupa ver cómo se está ya naturalizando el tema de las huelgas de hambre", que esta vez comenzó porque aún no se materializa el anuncio del Gobierno de bajar la querella por Ley Antiterroristar.

"Tenemos un juicio y una investigación en curso referente a la quema de las iglesias, hay personas que fueron tomadas en fragancia en estos delitos y hemos visto cómo, lamentablemente, en los últimos años y en los últimos Gobiernos, las huelgas de hambre han sido ampliamente utilizadas como medida indebida de presión ante un juicio respectivo", concluyó Rivas.

"Lamentamos que ellos hayan resuelto volver esta decisión, que todavía no es formal, pero entendemos que es una prerrogativa que ellos toman y, que supongo, con todos los resguardos que significa", señaló la intendenta de La Araucanía, Nora Barrientos.

A "nosotros nos preocupa enormemente la condición de salud que ellos tienen, nos preocupa que no vayan a quedar también con algunas secuelas a futuro", destacó la autoridad.