Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Trump abre en Japón una gira por cinco países de Asia

PERIPLO. El itinerario, de 12 días, tendrá como principales temas la amenaza de Corea del Norte y asuntos económicos.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arribaría a Japón, la primera parada de su primera gira asiática, que se espera esté marcada por las tensiones con Corea del Norte y sus prioridades en materia de comercio.

El avión presidencial Air Force One despegó a las 7.27 hora local de Hawái (17.27 GMT) para iniciar una gira de 12 días que lo llevará a Japón, Corea del Sur, China, Vietnam y Filipinas hasta el 14 de noviembre.

Antes de desplazarse al aeropuerto, Trump pasó al hotel que lleva su nombre en Honolulu para "dar las gracias a los empleados por todo su duro trabajo" en la empresa familiar, según indicó a los periodistas la vocera de la Casa Blanca, Sarah Sanders. Durante su parada en Hawái, Trump visitó el viernes la base de Pearl Harbor, donde en 1941 se produjo el ataque por sorpresa japonés que motivó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

La agenda oficial de Trump comenzará en Tokio, donde tendría una cita las tropas estadounidenses y niponas en la base aérea de Yokota.

Después, Trump tenía previsto almorzar con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el golfista profesional japonés Hideki Matsuyama, con quienes jugaría después golf.

Trump y su esposa, Melania, participarán de una cena con el primer ministro nipón y su mujer y de una visita a la familia imperial japonesa.

Las provocaciones de Corea del Norte, a través de sus ensayos nucleares y de misiles, dominarán las conversaciones en Japón y Corea del Sur, donde Trump estará el martes y miércoles. En China, donde Trump llegará la tarde del miércoles, estará sobre la mesa la amenaza norcoreana y las preocupaciones de Washington sobre las políticas comerciales de Beijng.

El resto de la gira tendrá un componente más económico, con la participación de Trump a partir del viernes en el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) en Danang (Vietnam) y, ya en Filipinas, primero en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y después en la Cumbre del Este de Asia. La Casa Blanca abrió la posibilidad de Trump se reúna en Vietnam con el Presidente ruso, Vladímir Putin.

El énfasis de Washington

La Casa Blanca puso énfasis en la duración de la gira asiática -la más larga de un Presidente estadounidense desde la de George H.W. Bush en 1991- como una supuesta "prueba" del compromiso de Trump con la región. Sin embargo, las dudas no son pocas, sobre todo en el terreno económico, después de la decisión de Trump -a tres días de asumir el poder- de abandonar el Tratado de Libre Comercio Trans-Pacífico, que disgustó a varios de sus firmantes, y a Japón en particular.

Kuczynski analiza eventual indulto de expresidente Fujimori

DEBATE. "Es un tema estrictamente médico", dijo Mandatario peruano.
E-mail Compartir

El Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, aseguró ayer que "se están analizando los procedimientos" para otorgar un eventual indulto al expresidente Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años de prisión por delitos ligados a violaciones a los derechos humanos y corrupción.

Kuczynski reconoció que "la Constitución es clarísima", al otorgar al Mandatario la potestad de conceder indultos y conmutar penas, "pero hay procedimientos, leyes y artículos que implementan la carta magna".

"Se está analizando. Ya veremos qué pasa. Es un tema estrictamente médico, no legal", aclaró Kuczynski.

Sobre las declaraciones realizadas el viernes en Argentina, donde dijo que "Fujimori está enfermo y eso será noticia en algún momento", el Mandatario peruano matizó que "será noticia en un sentido u otro".

Al estar condenado por delitos de lesa humanidad, Fujimori, de 79 años, solo puede acceder al indulto humanitario, gracia extraordinaria que otorga el Presidente de la República.

Puigdemont pide lista unitaria para elecciones catalanas

URNAS. Los socios del expresidente regional buscan algunas condiciones.
E-mail Compartir

El expresidente regional de Cataluña, Carles Puigdemont, llamó ayer a conformar una lista unitaria del independentismo para las elecciones autonómicas del 21 de diciembre, una petición que no encaja totalmente en los planes de sus antiguos socios en el Gobierno autonómico catalán. En un mensaje a través de Twitter, Puigdemont (centroderecha nacionalista), contra quien la justicia española emitió el viernes una Órden Europea de Detención y Entrega, aseguró que "es el momento de que todos los demócratas se unan por Cataluña, por la libertad de los presos políticos y por la República".

Poco después, sus socios en la coalición Junts pel Sí (JxSí), la izquierda republicana (ERC), a la que pertenece el exvicepresidente regional Oriol Junqueras, en prisión desde el jueves, anunciaron que concurrirán a los comicios con una lista independentista unitaria solo si aglutina a todo el soberanismo catalán.

ERC celebró ayer su consejo nacional y exigió la libertad de los que consideran "presos políticos" para que todas las opciones puedan participar.

Algunos de los partidos constitucionalistas valoraron la petición de Puigdemont desde Bruselas. Pero el líder del Partido Popular (PP) en Cataluña, Xavier García Albiol, la calificó de "surrealista", mientras que el de Ciudadanos, Albert Rivera, apostó por acabar con las "líneas divisorias" trazadas por el "separatismo". El PDeCAT (al que pertenece Puigdemont) abogó el viernes por una "lista de país", al tiempo que su líder aseguraba que está dispuesto a ser candidato, incluso "desde el extranjero".