Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Conociendo a... Mike Wilson

E-mail Compartir

Mike Wilson es escritor, y uno bastante particular. Títulos como "Zombie", "Leñador" y "Ártico" son parte del listado de sus novelas, las mismas por las que ha sido tachado de "experimental" debido a que no cumplen con el cánon literario. Sin embargo, "no es que busque tanto experimentar pero busco algo que quizás sea no repetirse, no aburrirme en el proceso de escribir, que es lo que más valoro", dijo el autor en una entrevista que ofreció a "La Nación Argentina" en mayo pasado.

Fue quizás esta búsqueda que lo llevó a abandonar Alfaguara para publicar en Orjikh (Chile) y Fiordo (Argentina). Aunque en conversación con el medio trasandino Artezeta en febrero de este año, reconoció sentirse "mucho más cómodo en el contexto de editoriales independientes. Es un tema de gusto personal (...). En una editorial grande hay una maquinaria que te envuelve, expectativas de prensa y ventas, y no es que sea malo, pero yo no me acomodo bien en esos contextos".

Y aunque no buscaba el éxito, lo encontró. Como demuestra su trabajo "Leñador", al que le fue bastante bien tanto en nuestro país como en el trasandino. Algo que "me sorprende muchísimo", según dijo en la misma entrevista a "La Nación Argentina", añadiendo que "me fui a una editorial chiquitita que publica libros de filosofía, pensando que el libro iba a pasar muy debajo del radar, y no. Me sorprende cada vez que me dicen 'leí el libro', porque yo como lector casi pienso que no lo leería".

En su camino literario fue ubicado dentro de la generación de la nueva literatura fantástica chilena junto a Álvaro Bisama, Francisco Ortega y Jorge Baradit. Pero, según Mike Wilson, la "etiqueta no es real": "Hace ocho años éramos cuatro amigos escribiendo cosas distintas, rompiendo de una forma u otra con una clase de realismo que se había atrincherado en el paisaje local, pero cada uno en su onda, y cada uno fue cambiando, nadie se quedó en lo mismo", dijo a Artezeta.

De padre estadounidense y madre argentina, Mike Wilson nació en EE.UU. y pasó parte de su infancia en Chile y Paraguay, hasta que su familia se radicó en Argentina. Cuando la familia volvió finalmente al país paterno e ingresó a la Universidad de Cornell, Nueva York.

Fue en esta última donde conoció al escritor Edmundo Paz Soldán, gracias a un "ensayo audaz sobre Borges que envió para postular al doctorado", cuenta el boliviano. Ahora volverán a encontrarse en Chile, donde Wilson se encuentra radicado desde 2005, en el marco del Festival Puerto de Ideas. l

"Genealogías

literarias"

Fecha: 12 de noviembre

12.30 hrs.

Lugar: Teatro Condell

Mariana Najmanovich gana la versión 2017 del concurso Arte Joven

PLÁSTICA. La artista argentina radicada en Chile impresionó a los jueces con el díptico titulado "Funny Games".
E-mail Compartir

Considerada como una de las artistas jóvenes más impresionantes de los últimos años, Mariana Najmanovich ha conseguido tener un lugar dentro de las artes plásticas nacionales. Nacida en Argentina hace 34 años, lleva radicada en Chile desde los 7 y ha causado gran impacto en la escena artística gracias a sus series "La Colonia" (2015), que retrató la vida en Villa Baviera, y "El Archivo" (2014), en la que tomó fotografías de la Alemania nazi y las convirtió en pinturas.

Su última exposición individual, de las seis que ha realizado, se denomina "Pálido fuego" y la inauguró en septiembre de este año en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Y ahora acaba de sumar un nuevo hito en su carrera, al obtener el primer lugar del XXXIX Concurso Nacional de Arte Joven.

El eje de la violencia

Najmanovich obtuvo la medalla Universidad de Valparaíso, un diploma y un premio de 4 millones de pesos por "Funny Games", un díptico con impresión sobre papel de algodón, óleo y barniz.

Según explicó la artista "son trabajos construidos, en una primera etapa, con la técnica del collage para luego ser digitalizados, impresos y posteriormente intervenidos con pintura al óleo y barniz. Las escenas corresponden a imágenes de antiguas guerras que muestran el caos del contexto bélico, y en donde se insertan escenas de juegos virtuales sobre guerra o elementos actuales de tecnología militar".

"En este caso -detalló-, la reflexión sobre la banalización de la violencia opera en directa relación a los elementos de la tecnología actual con los que interactúa el soldado en prácticas de entrenamiento, los que transforman y adormecen la percepción de la experiencia bélica".

Tras recibir el llamado del rector Aldo Valle anunciándole que había ganado la versión 2017 del concurso, Mariana Najmanovich comentó que este premio significa "un reconocimiento sumamente valioso para mí por tratarse de un concurso reconocido y de calidad, ofrecido por una institución pública".

"Al mismo tiempo, valoro la amplitud de sus bases que permiten presentar obras en diversos formatos y lenguajes. Me siento emocionada y agradecida con la institución y con el jurado, este premio me ayuda a seguir desarrollando mi trabajo", agregó.

Los otros ganadores

El segundo lugar -Premio Especial Banco de Chile que consiste en un diploma y 3 millones de pesos- fue para a la viñamarina María Gracia Basso, con la obra "Destellos"; mientras que la distinción Consejo de la Cultura recayó en la santiaguina Claudia Gutiérrez con la serie "Poco se gana hilando, pero menos mirando", y la distinción Municipalidad de Valparaíso fue para Oscar González de Paine con "Pala y Piedra".

En total, 205 artistas con más de 300 obras participaron en la versión 2017 del concurso. La inauguración de la muestra y premiación del concurso se realizarán el viernes 24 de noviembre, a las 12 horas, en la sala El Farol del Centro de Extensión UV.

millones de pesos obtuvo la artista al ser la ganadora del primer lugar del concurso nacional. 4