Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

CyberMonday 2017: ventas crecen un 30% respecto al año pasado

COMPRAS. Los rubros más demandados son tecnología y aerolíneas, entre otros.
E-mail Compartir

A pesar de los usuales reclamos de los usuarios respecto a las ofertas y largas esperas para comprar, las ventas del CyberMonday 2017, durante sus primeras horas, se incrementaron en un 30% respecto a la realización del mismo evento el año pasado, según indicó ayer el director del Centro de Estudios Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever.

"Lo que hemos visto es que las multitiendas han duplicado las ventas este año, en comparación con el CyberMonday del 2016, durante sus primeras horas", afirmó Lever.

El director del CCS también indicó ayer, en Canal 13, qué rubros han registrado el mayor crecimiento en las ventas durante las primeras horas del evento cibernético: "Después de las multitiendas siguen las líneas aéreas, que estarían en segundo lugar en términos de volúmenes transados. El resto son tiendas de especialidad como muebles, servicio de arriendo de automóviles, tecnología y la compra de cuponeras con descuentos".

Este año, 176 compañías participan del evento de comercio electrónico más importante del país, que en esta edición espera recaudar más de US$ 150 millones en ventas.

Con respecto a los problemas técnicos que tienen algunos sitios, Lever señaló que el gremio tiene un "mecanismo previo de auditoría informática de los sitios para probar la capacidad de respuesta frente a mayores cargas de visitas".

En cuanto a los precios, el representante del CCS aseguró que el organismo tiene un sistema de monitoreo que hace un seguimiento a las tarifas.

Imacec no cumple las expectativas y crece sólo 1,3% en septiembre

REPUNTE. Expansión de actividad minera fue de 8,5%, mientras la no minera sólo subió un 0,7%. El ministro de Hacienda afirmó que la cifra "no desmiente el avance de la economía".
E-mail Compartir

El Banco Central de Chile informó ayer la cifra del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de septiembre de este año. El índice aumentó un 1,3% en comparación con el mismo mes del 2016.

"La serie desestacionalizada disminuyó un 0,1% respecto del mes precedente y creció un 1,8% en doce meses. Septiembre de 2017, registró dos días hábiles menos que el mismo mes del año anterior", indicó ayer el ente emisor en un comunicado difundido en su página web.

Cifras por sectores

El Imacec correspondiente al sector minero aumentó un 8,5% al noveno mes del año (9,2% registró en agosto), mientras que el Imacec no minero lo hizo en un 0,7% (1,8% el mes anterior).

La última cifra del sector no minero se vio afectada por el incremento de las actividades de Servicios y Comercio, efecto que, en parte, fue compensado por la caída del rubro de la Construcción.

En términos desestacionalizados, con respecto al mes anterior, el Imacec minero cayó un 0,4% y el no minero no registró variación, según indicaron ayer los analistas del Banco Central, quienes, además, ratificaron que los resultados preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) correspondientes al tercer trimestre del año, así como las revisiones al primer y segundo trimestre, serán difundidos el próximo 20 de noviembre.

Según las estimaciones de los analistas, este crecimiento porcentual no es favorable para los planes del Gobierno, enfocado en retomar el camino de la recuperación de la economía chilena.

Este crecimiento del Imacec, es el peor desempeño de la actividad desde abril de este año.

Postura del gobierno

Respecto a las cifras entregadas por el Banco Central, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, llamó a la calma por el bajo crecimiento registrado en el Imacec y argumentó que "septiembre de este año tuvo dos días menos trabajados que septiembre del año anterior y esto, en ningún caso, desmiente lo que hemos estado señalando, en el sentido de que la economía va de menos a más, va acelerando y cada día hay más manifestaciones de aquello".

El ministro Eyzaguirre explicó que, respecto al índice publicado del noveno mes del año, "no se puede hacer una extrapolación de una sola cifra. Esto, décimas más o décimas menos, ya estaba incorporado por los analistas. No creo que haya ningún cambio en las proyecciones que tenemos para el resto del año o para el próximo".

Juan Carlos Martínez, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), afirmó ayer que las cifras de septiembre son "consecuentes con lo que nosotros vemos en nuestro sector, que todavía está bastante disminuido".

"Yo creo que fundamentalmente falta inversión para que el país se pueda empezar a mover; me encanta la agricultura, pero creo que todavía es prematuro pensar en brotes verdes reales", concluyó Eyzaguirre.

Tres preguntas

E-mail Compartir

- ¿Este índice significa un revés para la economía nacional?

- Creo que más bien es un dato menor a lo estimado. El 1,3% se compone por un aumento del Imacec minero, lo que igual significa un buen resultado.

- ¿Cómo impacta esta cifra a las proyecciones de Hacienda?

- Hacienda tiene en sus proyecciones una tasa de crecimiento anual de un 1,5% para este año. Con el 1,1% que llevamos hasta septiembre, se necesita un crecimiento de 2,7% en los últimos meses de 2017.

- ¿Por qué el crecimiento de la cifra del Imacec debió ser mayor?

- Según el Banco Central, la mayor caída se dio por el lado de la construcción. El débil comportamiento de la actividad ha sido generalizado.