Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Campaña "No más violencia en el pololeo" llega a la universidad

La iniciativa busca que los jóvenes sean capaces de identificar y denunciar malas experiencias en sus relaciones amorosas.
E-mail Compartir

La cruzada "No más violencia en el pololeo", orientada en primera instancia a los adolescentes de educación media, arribó a la Universidad Santo Tomás Viña, con la finalidad de desnaturalizar la violencia, tanto física como psicológica en las relaciones de pareja, además de alertar sobre sus señales tempranas, previniendo una eventual situación, en el futuro, de maltrato al interior de la familia.

"Para nosotros, como formadores de trabajadores sociales, es muy relevante que la campaña haya venido acá porque nuestros alumnos en su ejercicio profesional van a ser agentes multiplicadores para apreciar, diagnosticar y prevenir situaciones de violencia. Además, como la violencia en el pololeo ha aumentado y ha tendido a normalizarse como conducta, era importante hacer esta jornada de sensibilización para que ellos aprendan a reconocer si están viviendo alguna situación de violencia", señaló la docente Verónica Rubio.

"Queríamos ir cubriendo diferentes niveles, primero los colegios, después las universidades. Aunque la problematización es la misma, los chicos de colegio todavía se ríen mucho y participan menos, en cambio acá surgieron varias preguntas, hubo más diálogo", apuntó la integrante de Fundación Honra -entidad partícipe de la campaña -, María José Herrera.

Además de Honra junto a profesores y jóvenes pertenecientes a la casa de estudios, concurrieron a la cita representantes de la Policía de Investigaciones (PDI) y del Ministerio del Interior, instituciones que junto al Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) impulsan a nivel nacional la iniciativa educativa.

Publican libro para conservar biodiversidad de Laguna El Peral

El documento busca ser una guía para las personas que visitan el lugar en busca de especies migratorias.
E-mail Compartir

Por Valeria Barahona V.

Más de 21 mil personas visitan cada año El Peral, en la comuna de El Tabo, para disfrutar de su vegetación y la diversidad de aves migratorias que arriban al lugar, entre las cuales destaca el cisne de cuello negro, especie que construye ahí sus nidos. Para contribuir a la preservación desde la academia, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) publicó el libro "El valor de conservar la biodiversidad del Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral", de los profesores Cecilia Rivera y Guillermo Riveros.

La docente de química dijo que este ecosistema se ha visto amenazado en los últimos años, por el aumento de la presencia de algas a partir de la acumulación de residuos del humedal, fenómeno caracterizado por sus altos niveles de nutrientes, sedimentos y ausencia de oxígeno.

"Aquello ha traído, por ejemplo, la desaparición temporal del cisne de cuello negro, producto de la contaminación de sus aguas. Lo anterior se agrava por la falta de precipitaciones, debido a la sequía de los últimos siete años en la región, generando la transformación de la laguna en un pantano", agregó Rivera.

"Las aves migratorias (visibles en El Peral) viajan desde el Ártico hasta Chile, reuniéndose allí una abundancia y diversidad de especies", agregó el biólogo Riveros, destacando el valor ecológico del humedal, que da cuenta de la diversidad cultural, socio-económica, paisajística, patrimonial e histórica de la zona.

Rivera sostuvo que si no se cuenta con antecedentes e investigaciones científicas, no es posible proteger este ecosistema y "como universidad, ése es nuestro rol: aportar estudios científicos interdisciplinarios para preservar el santuario".

"Esperamos que (el texto) sirva de guía tanto para las instituciones públicas de competencia ambiental, así como para los profesores, alumnos de educación básica, media, universitaria y a las personas que lo visiten", concluyó la docente.

El libro cuenta con siete capítulos donde son descritas las funciones y servicios del santuario de la naturaleza, cuál es su origen y evolución, además de qué elementos bióticos y abióticos lo integran, así como su vulnerabilidad y los desafíos que conlleva el repararlos.