Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Candidatas apoyan dar grados de autonomía a Isla de Pascua

ELECCIÓN. Desde el PRO, la UDI y la DC, las postulantes reconocen que hay varias particularidades en dicho territorio que deben administrarse de otra manera.
E-mail Compartir

Paola Passig

Isla de Pascua está a 3.800 kilómetros, en el "ombligo del mundo", y desde el continente no siempre se sienten escuchados, incluidos. Eso despierta de cuando en vez los ánimus separatistas que buscan mejorar sus condiciones. Tres candidatas a la Cámara, una de ellas rapa nui, pone en perspectiva el tema.

Región insular

Annette Rapu (UDI), directora del Colegio Básico Lorenzo Baeza Vega, de Rapa Nui, está de acuerdo con otorgarle autonomía administrativa, pero no independencia. "En Isla de Pascua el tema medioambiental es muy complejo y hay decisiones que deben definirse conociendo el contexto. Lamentablemente, la centralización del país no nos ayuda porque todo se planifica en Santiago y se aprueban proyectos que buscan ayudar y aportar a la isla, pero el efecto que generan es todo lo contrario", subraya.

"La autonomía debe permitir un desarrollo transversal: educación, salud, medioambiente, inclusive el funcionamiento de las instituciones que representan al Estado en la isla, necesitan también una mirada más pertinente", agrega.

Reconoce que la descentralización podría ser una alternativa. "Desde la elección de sus autoridades, incluso diputados electos en la isla, y no tener que enfrentar como yo -que soy la única candidata rapanui- un inmenso distrito en que no te conocen", comenta.

En esa misma línea, también apoya la constitución de una región insular, porque hay temas que comparten con Juan Fernández como, por ejemplo, el resguardo de los recursos. "La isla se encuentra en una situación de gran vulnerabilidad. Ha aumentado mucho la población: tenemos un promedio de dos o tres rapanui por seis o siete no rapanui. Es una realidad, pero podríamos ser un ejemplo mundial de energía renovable y aumentar los niveles de conciencia", concluye.

Desarraigo

Desde la DC, Mariela Valdés, abogada, señala que en este tema lo primero que hay que hacer es una consulta ciudadana que permita de verdad saber si los pascuenses quieren o no autonomía. "Hay que impulsar alguna medida que permita que ellos se manifiesten; de lo contrario, también se generan mitos sobre qué están solicitando o cuáles son sus aspiraciones", subraya.

Entre los temas que se deben enfrentar, afirma, está el desarraigo - "en educación los jóvenes llegan al continente a estudiar y en salud hay que pensar en la especialización de un hospital, que aunque ha sido modernizado, no da soluciones cuando se trata de condiciones más complejas", advierte- mientras que recalca que con la ley de residencia ellos quieren proteger el ecosistema extremadamente frágil. "El exceso de habitantes sin control necesario ha provocado cargas excesivas de basura, escasez de provisiones. No están preparados", puntualiza.

A esto se suma que "además hay que pensar en los derechos de los continentales que residen en la isla, porque son más los no rapanui que los rapanui en la isla. Entonces, subraya, "sus necesidades y demandas, que son distintas a las del resto de la región, deben ser reflejadas en la gobernanza, en sus instituciones", enfatiza.

Descentralización

Myrna Sepúlveda, del PRO y abogada, reconoce que hay una conexión, una relación entre la isla y el continente, recalcando que "la autonomía va un poco de la mano con el proceso de regionalización y descentralización. Entonces, desde ese punto de vista, de que cada región debiera tener grados de autonomía para decidir sus autoridades, sus inversiones, sus proyectos, entonces la isla sí debiera tener grados de descentralización".

Sobre cómo mejorar la relación, apunta a implementar un plan o programa especial con los estudiantes para fomentar aún más el intercambio y brindarles más oportunidades. "Creo que hace falta conocerlos un poquito más y que desde el continente las autoridades debieran viajar con mayor frecuencia para interiorizarse en terreno de sus demandas y conocer su idiosincrasia".

"En Isla de Pascua el tema medioambiental es muy complejo y hay decisiones que deben definirse conociendo el contexto"

Annette Rapu, Candidata UDI"

"Hay que impulsar una consulta; de lo contrario, se generan mitos sobre qué solicitan o cuáles son sus aspiraciones"

Mariela Valdés, Candidata PDC"

"Hace falta conocerlos más y que las autoridades viajen y sepan en terreno sus demandas y su idiosincrasia"

Myrna Sepúlveda, Candidata PRO"

Ávila acusa "enorme desigualdad en la campaña electoral"

DECISIÓN DIGITAL. Candidato al Senado emplazó a contendores por recursos.
E-mail Compartir

Nelson Ávila afirma ser "el único (candidato) que no acepta contribuciones empresariales a sus campañas; por lo tanto, tiene total independencia de eventuales poderes fácticos, puede defender los derechos ciudadanos libres de cualquier amarre; por lo tanto, es plenamente confiable".

En conversación con el programa Decisión Digital, de Radio Digital FM, el exparlamentario no se aventuró a señalar si sería uno de los cinco senadores que serán elegidos por la Quinta Región, pero derrochó optimismo.

Sobre su candidatura, Ávila señaló que "constato la enorme desigualdad que existe en materia de campañas electorales, yo me estoy manejando con el 5% de lo que aparece formalmente gastando Isabel Allende, un porcentaje un poco superior de Chahuán y olvidé mencionar que para el orgullo de nuestra región, no sólo son dos las figuras, son cuatro. Hay que agregar a Ignacio Walker y Lily Pérez".

Consciente de que una inversión potente en publicidad no asegura el éxito en las urnas, sostiene que al menos "facilita" el triunfo.

"Estoy cansado"

En su estilo, el candidato criticó la proliferación de carteles con la imagen de sus contendores: "Yo estoy cansado de ver a (Francisco) Chahuán, Lily Pérez, Ignacio Walker por donde ando, ya tengo pesadillas con esa gente, me salen en todas partes, no hay sitio al que yo vaya donde no aparezcan con esa sonrisa falsa que, además, me indigna, porque pareciera que se están burlando de mi debido a que mis carteles, que cuando encuentro uno que sobrevive a la voracidad de las pandillas que se encargan su destrucción, me detengo a contemplarlo embelesado debido a que tengo muy pocas posibilidades de verme en los diferentes pueblos y ciudades".

Sobre Isabel Allende, Ávila cuestionó que nunca se haya presentado a la reelección a alguno de los distritos que ha representado. Aseguró que "ella, como mujer, diputada, senadora, ha logrado méritos propios. El punto es que a la gente le suscita alguna duda el hecho que nunca haya rendido examen al electorado que la eligió en las distintas zonas donde ha tenido representación".

Con falta de recursos, Ávila asegura que el contacto personal ha sido su principal gancho. "Cuando yo voy a una feria, eso se transforma en una fiesta", aseveró.

Debate presidencial

Al referirse al debate presidencial del lunes, Ávila fustigó el trato que Marco Enríquez-Ominami le dio a Alejandro Guillier, el candidato de su sector. "No pierde ocasión de mandarle un salivazo a Alejandro Guillier en el propósito mezquino de sacar una mínima ventaja que no la sacará con este comportamiento", dijo.

Y sobre el llamado a la unidad expresado por ME-O para una vez cerrada la primera vuelta, precisó que "nadie puede entender un mensaje de esas características, porque es contradictorio con lo que está haciendo (...). Este llamado a la unidad con posterioridad a la elección de la primera vuelta, parece incomprensible", dijo el candidato al Senado.

En el programa de hoy de Decisión Digital, estarán el diputado PS y candidato a la reelección por el Distrito 6, Christian Urízar, y la apuesta RN en la misma zona, Andrés Longton.

"Yo me estoy manejando con el 5% de lo que aparece formalmente gastando Isabel Allende"

Nelson Ávila, Candidato al Senado, sobre, financiamiento de su campaña"