Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Candidatos critican ley de cuotas porque igual invisibiliza

ELECCIONES. Cartas del distrito 7 del FA, el PR y Amplitud coinciden en que los partidos sólo cumplieron la ley, pero cuidan los intereses de los incumbentes.
E-mail Compartir

Paola Passig

"Esta ley igual invisibiliza ya sea porque se las lleve en las listas como acompañantes y no como prioritarias, o porque se ponen menos recursos en las campañas"

Camila Rojas, Candidata IA,del FA"

Falta que pase mucha agua bajo el puente para que mujeres y hombres puedan competir en política de igual a igual. La ley de cuota demostró que se trata de un proceso que está empezando y para el cual se requiere algo así como una "reconversión partidaria".

Rol secundario

Camila Rojas, candidata del Frente Amplio por la Izquierda Autónoma (IA), afirma que se ha cumplido la ley, pero igual se invisibiliza a las mujeres "ya sea porque se las lleva en las listas como acompañantes y no como prioritarias o porque se ponen menos recursos en sus campañas", agregando que "si bien esta ley mejora en cierto sentido las condiciones de las mujeres para postular a cargos públicos, sólo asegura que te tengan que llevar en la lista".

La exvocera de la Confech y presidenta de la Fech en 2016 cuestiona que en los diferentes distritos se le de prioridad al candidato que es hombre. "A nosotros también nos ocurre como Frente Amplio. Es una situación que pasa en todas las coaliciones. Y claro, estamos haciendo el esfuerzo por cambiar eso, pero en este distrito de nueve candidatos dos son mujeres", subraya.

"El 15% del Congreso y de los alcaldes son mujeres y no es porque no tengamos las capacidades, sino que porque se nos invisibiliza y se nos pone en roles secundarios desde nuestra propia organización", apunta.

Así y todo, valora que más mujeres se sumen a espacios de decisión política, "sobretodo mujeres que apuntemos a realizar cambios".

¿Cómo cambiar? A través de una decisión profunda. "La discriminación hacia las mujeres se da en el ámbito del trabajo, en las pensiones, en la salud. Para que esto tenga solución los partidos deben tener una reflexión y reconocer que hay una diferencia de origen en el trato hacia las mujeres respecto de los hombres. El primer paso es reconocer y después de eso los partidos deben incentivar la participación. Hay un cambio cultural que transitar todavía", concluye.

Falencias

Irma Troncoso, del PR, dirigenta vecinal y partidaria, apunta en el mismo sentido. "La ley de cuotas tiene muchas falencias porque si bien es cierto que nos da la posibilidad de ir en una lista, los recursos no son los mismos, y lo que ha sido más difícil para nosotras es poder llegar a todos los espacios", reconoce.

La explicación, remarca la candidata radical, "es que como la mayoría de las mujeres que estamos en la papeleta estamos recién partiendo, los partidos deciden potenciar y darle más recursos a los que van a la reelección y ya han tenido campañas anteriores. Así son muy pocas las posibilidades que nosotras tenemos con menos recursos".

Por eso su crítica apunta que "los recursos debieran ser parejos para todos para poder competir de igual a igual con los incumbentes".

A su juicio la solución pasa por preparar mujeres líderes "para poder estar a la par con los que ya llevan años en los cargos" de modo que la ley "no sea para llenar cupos sino que exista una preocupación real de los partidos de potenciar el liderazgo femenino de mujeres que tenemos vocación de servicio público y vocación política, pero que no figuramos".

Vitrina electoral

Jaime Espinoza, de Amplitud, considera que el intento por nivelar es positivo, pero reconoce que siendo candidato y viendo en terreno la realidad, cree que "muchos cupos se llenaron por cumplir la ley y no viendo el potencial político de las candidatas". Por eso, puntualizó, "creo que falta mucho tiempo para madurar esta ley de modo que entregue representatividad a todas las personas".

"Se ha logrado tener una mejor representación, al menos en el papel, pero yo habría esperado que muchas más mujeres hubieran estado presentes. La ley dice que no debe haber menos de un 40% de representantes de género, pero yo había ido más allá y habría fijado un 50 por ciento pero de mujeres que realmente querían participar en política porque hoy veo en la calle a un grupo reducido de mujeres cuando hay un 40% inscritas. ¿Por qué no están todas con sus tribunas abiertas?", indica.

"Creo que los partidos , aun cuando hay un incentivo del Servel para dar un porcentaje de reembolso de votos mayor a la mujer, deben involucrarse para tener a las mujeres puestas en la vitrina electoral. O sea tapar la ley de cuotas de las mujeres a cambio del éxito de los incumbentes no me parece; al final todo se reduce en que no hay una competencia leal al interior de los partidos".

"Los recursos debieran ser parejos para todos para poder competir de igual a igual con los incumbentes. La solución es preparar mujeres líderes"

Irma Troncoso, Candidata del PR"

"Muchos cupos se llenaron por cumplir y no viendo el potencial de las candidatas. Tapar la ley de cuotas a cambio del éxito de los incumbentes no me parece" Jaime Espinoza

Candidato de Amplitud"

"Urrutia tiene apoyo de la municipalidad en forma grotesca"

DECISIÓN DIGITAL. Ex edil y candidato a diputado, Andrés Celis, critica campaña.
E-mail Compartir

Sus 12 años como concejal en Viña del Mar y el "realismo político" de reconocer que era difícil levantar una alternativa a la alcaldía de Virginia Reginato (UI), llevaron a Andrés Celis (RN), elegir el camino de la diputación.

"Me dí cuenta que mi labor y experiencia podía dirigirla mejor en una diputación, repetir lo que hice de concejal", explica el candidato por el distrito 7 en conversación con el programa Decisión Digital.

En el diálogo, Celis criticó el actual sistema electoral, que asegura le otorga ventaja a los incumbentes. "Yo firmo ahora que van a salir reelegidos todos los diputados actuales, no tengo ninguna duda de eso. Puedo apostar que salen todos, no tengo dudas, está hecho para eso", expone.

Además, criticó el apoyo que asegura le entrega la municipalidad de Viña del Mar a sus candidatos en estas elecciones: "Osvaldo Urrutia sale de todas manera y va a sacar una muy buena votación, porque tiene todo el apoyo de la municipalidad de Viña del Mar, de la maquinaria de la municipalidad de Viña del Mar de una forma grotesca".

El exconcejal dice que, incluso, sabe de llamados telefónicos de la propia alcaldesa Reginato en una forma de campaña a favor del exdirector de Secpla en Viña del Mar.

"A uno le duele porque cuando son las elecciones municipales nos tratan como equipo, pero cuando son las campañas de parlamentarios se olvidan del trabajo en equipo. Pero bueno, así es la política, es sin llorar, pero igual a uno le duele", expresa el candidato de Renovación Nacional.

Caso dalsasso

En ese ámbito, también tiene palabras para el polémico caso de Gustavo Dalsasso, exjugador de Everton quien en una foto y un video llama a votar por el diputado Urrutia.

"Es una vergüenza, para esta publicidad se utilizó un recinto municipal (estadio Sausalito), además de dos personas contratadas por el municipio. Gustavo Dalsasso y 'Chicho' García son víctimas en esto. No son las formas en que el municipio debe dar propaganda y publicidad para sus candidatos. Yo no los culpo a ellos".

Además aseguró que existen una presión sobre los funcionarios municipales en Viña. "Desconozco quién presiona, pero obviamente se les coloca en una incomodidad para apoyar a los candidatos del conglomerado de la alcaldesa", dice Celis.

Consultado por el proyecto de parquímetros, Andrés Celis mostró "absolutamente en contra, yo lo dije el 2010 que es un tremendo error, por algo no se ha instalado antes de las elecciones parlamentarias".

"Yo no dudo de la transparencia y la buena fe de la alcaldesa, pero está errada en el tema de los parquímetros. Hay otras alternativas"

Andrés Celis, Candidato a diputado Distrito 7"