Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Empresas familiares chilenas son optimistas respecto del futuro del país en 2018

ENCUESTA. El 46% dijo estar optimista o muy optimista de la proyección nacional.
E-mail Compartir

Optimistas frente al futuro del país y convencidas de que el crecimiento económico y la inversión son claves para el buen desempeño de Chile en 2018 se manifiestan las empresas familiares, de acuerdo a los resultados del Primer Barómetro de la Empresa Familiar, realizado por la Asociación de Empresas Familiares (AEF) y Cadem. El estudio busca conocer la percepción de las empresas familiares sobre su rol en el país, sus principales desafíos, su visión de la economía y los valores que inspiran su actuar.

Este tipo de familiares representa en torno al 50% de las compañías del país y generan parte importante del empleo.

Según el instrumento, el 67% de los empresarios, ejecutivos y directivos de empresas familiares consultados considera que la situación de su compañía es "buena" o "muy buena".

Respecto del futuro del país, el 46% se manifiesta "muy optimista- optimista"; 35% "ni optimista ni pesimista" y 19% "muy pesimista-pesimista".

Para los próximos seis meses el 43% proyecta que sus ventas mejorarán.

Entre los principales desafíos que estas empresas visualizan para 2018 figuran el crecimiento económico (46%), los cambios en el marco regulatorio (38%) y la incertidumbre política (33%). Sobre los desafíos locales para el próximo año el 85% considera que es el crecimiento, seguido por la delincuencia (28%), la educación (21%), modernización del Estado (18%) y empleo (17%).

El 63% considera que la economía chilena está estancada, frente al 73% que cree que la situación mundial "está progresando". El 67% prevé que el plan de inversiones de su empresa familiar se enfocará dentro del país.

de los encuestados considera que la economía del país está estancada. 63%

Las Condes, Santiago y Providencia lideran recaudación territorial

MONTOS. La Tesorería recaudó $ 857 mil millones con cuota de septiembre.
E-mail Compartir

El 60,1% de la recaudación nacional del impuesto territorial (bienes raíces) se concentró en 20 comunas, con $ 515.104 millones de aporte, con Las Condes, Santiago y Providencia como las zonas de mayor aporte.

Así lo consignó la Tesorería General de la República, que a menos de tres semanas de que venza el plazo de la última cuota de las contribuciones informó que la recaudación de dichos impuestos acumulada al tercer trimestre de 2017 subió 6,2% respecto del mismo período de 2016.

Así, incluyendo el pago de la tercera cuota que caducó en septiembre, el monto total superó los $ 857 mil millones.

Entre las comunas del listado destacan Las Condes, con un total de $ 104.284 millones); Santiago ($ 57.432 millones); Providencia ($ 43.149 millones); Vitacura ($ 41.341 millones); Lo Barnechea ($ 40.878 millones); Viña del Mar (con un monto de $ 29.483 millones); Antofagasta ($ 22.272 millones); Ñuñoa ($ 18.899 millones); Concepción ($ 18.719 millones) y Colina, con $ 17.929 millones.

De acuerdo a la ley, el 40% de lo recaudado por impuesto territorial va directamente al municipio y el 60% restante se destina al Fondo Común Municipal (FCM) de la Ley de Rentas Municipales, que está definido como un mecanismo de redistribución de los ingresos propios entre las municipalidades.