Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Plan de gestión de riesgos de incendios se basará en prevención

VALPARAÍSO. Municipio afina instrumento que estaría listo en abril e incluirá ordenanzas y normas en PRC y Pladeco.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Nuevas ordenanzas municipales para sectores como Laguna Verde, trabajo comunitario en desmalezamiento con apoyo de instituciones públicas, forestación y, principalmente, fijar normas específicas de prevención en los instrumentos que regulan la ciudad, son parte de las acciones que considera el Plan Maestro para la Gestión de Riesgos de Incendios en Valparaíso que está elaborando el municipio y que pretende tenerlo terminado a más tardar en abril del próximo año.

Así lo expuso el coordinador de dicho plan, Guillermo Piñones, quien en el marco del seminario "Ciudades sostenibles y calidad de vida; desafíos en la gestión de riesgos y desastres", efectuado en la PUCV, detalló que están en la primera etapa, elaborando un diagnóstico de la problemática y de las expectativas que tiene el municipio y la comunidad sobre las medidas a instalar.

El Plan Maestro, agregó, "es una hoja de ruta, es una estrategia que pretende establecer cuáles son las iniciativas que se van a desarrollar en materia de riesgos de incendios a corto, mediano y largo plazo".

Entre las iniciativas que están definiendo, Piñones destacó que "nuestra normativa actual en Chile se enfoca principalmente en la respuesta ante la emergencia, pero no aborda la prevención, la planificación, la previsión; entonces, los tipos de iniciativas que queremos instalar tienen que ver con las competencias que tiene el municipio desde la planificación".

En ese sentido, explicó que el Plan Maestro buscará "establecer orientaciones para implementar en el Plan Regulador Comunal (PRC), en el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), que actualmente ambos se encuentran en proceso de actualización, de modo que se van a establecer medidas que van a ser parte de capítulos y fijarán orientaciones".

Ordenanzas

Asimismo, agregó Piñones, "vamos a proponer ordenanzas específicas para sectores como, por ejemplo, Laguna Verde, y ordenanzas y actualización de ordenanzas en general para Valparaíso. Otro tipo de medidas tiene que ver con la comunidad, con la capacidad de gestión comunitaria del riesgo, con medidas de educación, prevención y, obviamente, con propuestas a nivel de infraestructura para la comunidad y la comuna".

En cuanto a la reforestación de áreas incendiadas, Piñones resaltó que "primero vamos a establecer medidas regulatorias que determinen cómo esta vegetación puede ser manejada en las zonas de riesgo, establecer ordenanzas, tal vez, en predios privados, que fijen la altura máxima de la vegetación u otras limitaciones, y ver en zonas que han sido afectadas propuestas en las cuales la reforestación sea con especies que no sean propensas a la propagación del fuego".

En lo inmediato, y de cara a la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales que se avecina, Piñones precisó que se hará una fuerte campaña a nivel vecinal "para la limpieza y para crear condiciones de facilidad para que la vegetación seca pueda ser trasladada a botaderos. También habrá una articulación con actores como Esval, Chilquinta, la Armada, el Ejército, el mundo académico y federaciones de estudiantes, además de las organizaciones vecinales".

El rol de las brigadas comunitarias

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Uribe, también presente en el seminario, manifestó que el Programa Quiero mi Barrio "ha generado acciones comunitarias que disminuyen los factores de riesgo y propician la organización de la respuesta barrial ante situaciones de emergencia". Agregó que "esta organización se articula a través del rol de las brigadas comunitarias y la vinculación lograda con entidades relacionadas con la temática de riesgos, como lo son la Onemi y la Dirección de Emergencia del municipio de Valparaíso, a través de la validación de los planes de emergencia comunitarios elaborados de manera participativa".