Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Soublette e Ilabaca entregan su apoyo a candidato Joel González en el Distrito 6

E-mail Compartir

El destacado filósofo y musicólogo Gastón Soublette y el conocido pintor nacional Gonzalo Ilabaca entregaron su respaldo a la candidatura a diputado por el Distrito 6 del profesor y dirigente ambiental Joel González Vega. Ambos recalcaron las capacidades del postulante a la Cámara Baja, sus conocimientos sobre las temáticas ecologistas y el trabajo desarrollado durante años en los movimientos sociales que han luchado por un medioambiente libre de contaminación. Soublette expresó que "el hecho de que en estas elecciones llegue al Congreso gente que tenga cultura, sensibilidad y antecedentes de luchador por la causa del medioambiente, es algo que nos entrega confianza. La clase política, en general, es muy ignorante sobre esta temática, pero hay personas muy preparadas que han dado la pelea frente el atentado del Estado de Chile contra la salud de las personas".

ENTREVISTA. Marcela ríos, coordinadora del Programa de Gobernabilidad del PNUD:

"El voto voluntario se produjo en el momento más inadecuado"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está promoviendo en ocho comunas de cuatro regiones, entre ellas Valparaíso, la iniciativa AhoraVota, en conjunto con ONG como el Hogar de Cristo, Caritas Chile, Fundación Iguales, Comunidad Mujer, Fundación Para la Superación de la Pobreza, Educación 2020, Ciudadano Inteligente, América Solidaria y Techo, además de universidades regionales y centros de formación técnica.

La coordinadora del Programa de Gobernabilidad del PNUD, Marcela Ríos, explicó que "teníamos una preocupación hace tiempo por los bajos niveles de participación electoral en el país, porque esto seguía bajando, y en comparación con otros países del mundo, Chile está bastante mal en estas materias, está dentro de los cuatro países con menor nivel de participación electoral, donde más ha caído la participación electoral en los últimos 20 años, entonces quisimos pasar del diagnóstico a la acción".

- ¿Dónde se ha concentrado el trabajo?

- Hemos estado trabajando todo este año y definimos concentrarnos en cuatro regiones de manera prioritaria, que son las que muestran una caída más grande en participación electoral, comparando las elecciones municipales del 2016 y del 2012. Estas son la Araucanía, Valparaíso, Coquimbo y la Metropolitana.

- ¿Esperan revertir esos niveles?

- Esperamos primero generar una conversación pública para llamar la atención al problema de la abstención y hacer conciencia de que la baja participación electoral no es algo normal en las democracias, que las democracias que funcionan bien, ninguna tiene bajo el 50% de participación electoral. En América Latina está votando, en promedio, cerca del 70% de los electores. Segundo, queremos hacer notar que es un problema complejo y no podemos esperar que lo resuelva sólo el Gobierno, o sólo el Estado, o sólo los partidos, esto requiere también del sistema educacional, las universidades, la familia, los medios de comunicación, o sea, nuestra forma de trabajo es involucrar a muchos actores y esperamos que en los territorios donde estamos, que son ocho comunas, ojalá podamos incidir en mejorar los niveles de participación de la última elección municipal. En Valparaíso, por ejemplo, votó alrededor del 25% de las personas, así que esperamos poder generar conciencia y una movilización más amplia de participación, pero también es un trabajo de mediano y largo plazo y hay que hacer muchas cosas en el país para poder revertir esos niveles y salir de la situación crítica en la que estamos.

- ¿Qué factores inciden para que Chile sea el país de Latinoamérica con menor participación?

- Hay cosas que tienen que ver con las reglas del juego, que no ayudaban, el sistema de inscripción era un mal sistema, se demoró mucho en cambiar, y cuando se cambió ya había mucha desconfianza respecto a la política, entonces se produce el cambio al sistema voluntario quizás en el momento más inadecuado.

- ¿Influyó el no haber tenido Educación Cívica en los colegios durante años?

- Sí, es un tema de formación ciudadana y Educación Cívica se había sacado del currículum, recién se está volviendo a reinstalar. Ahí hay como un vacío que afecta la participación de los jóvenes, que son el grupo que menos está participando, entonces hay que invertir y poner mucha atención para que la Educación Cívica y la formación ciudadana sea prioritaria y parte de los procesos de aprendizaje.

- La mala imagen que hay de los políticos no ayuda mucho...

- Hay una crítica y una distancia de los ciudadanos con la política y los partidos. Y si bien se han hecho muchas reformas para mejorar los temas de financiamiento, de probidad, de ética, de participación, los cambios seguramente se van a demorar en tener un efecto, en volver a generar confianza, y eso también está incidiendo.

- Hay políticos que plantean volver al voto obligatorio. ¿Cree que sería conveniente?

- Nosotros pensamos que es un debate que hay que hacer y que es importante que se haga no en tiempo de elecciones solamente, cuando está todo el mundo como muy en caliente. Lo ideal sería tener esta conversación lo más alejado posible de una elección, para que se tomen decisiones con la mente fría y se evalúe bien en profundidad. Lo que muestra la evidencia en el mundo es que el 87% de los países usa el voto voluntario, pero efectivamente, con voto obligatorio, que es más común en América Latina -12 países-, hay mayor participación y menos desigualdades en quienes votan, votan todos más o menos por igual, entonces eso es algo que hay que estudiar seriamente, pero para que sea efectivo no bastaría con aplicar multas, quizás se necesitaría estudiar ejemplos de países como Brasil o Perú, que no se aplican multas, sino que, por ejemplo, en Brasil no se puede sacar el pasaporte o hacer ningún trámite formal si no tienes el carnet de elector; en Perú no puedes postular a subsidios, a becas, a cualquier prestación del Estado si no tienes tu carnet de votación al día, que son medidas quizás un poco extremas para la realidad en Chile, pero que han demostrado ser las más eficientes. Lo que no resultaría mucho sería pasar a un voto obligatorio que sólo estuviera asociado a aplicar una multa, porque no habría ninguna capacidad del Estado para aplicar multas a la gente y al final podría ser una medida ineficaz.

- ¿Cómo se explica que la gente se exprese tanto en redes sociales y no lo haga en las urnas, que es donde se decide el futuro?

- Nuestro video en YouTube de AhoraVota está inspirado justamente en esa idea de que las personas hoy día se movilizan mucho a través de las redes sociales, alguna gente también marcha, se moviliza también por un terremoto, por los incendios, por conflictos medioambientales y también por cosas más cotidianas, como por el barrio, por la plaza, por el perrito que se perdió, y lo que se ha perdido un poco es vincular eso con la democracia representativa, o sea, las personas han perdido un poco el interés en la política, tienen una idea como que la política no afecta sus vidas, que es lo que pensamos que es el problema, como que no terminan de creer que son los representantes los que toman las decisiones en los temas importantes.

- En ese sentido, ¿cree que es irresponsable quejarse por redes sociales y no ir a votar, dejando la decisión en manos de los demás?

- Eso es lo que quisiéramos revertir, queremos hacer un llamado a que las personas se hagan cargo, expresen su opinión y entiendan por qué es importante. Por eso decimos que un "me gusta" es un inicio, pero expresa tu voz cuando más importa, que es a la hora de tomar decisiones y elegir representantes.

"Chile está dentro de los cuatro países con menor nivel de participación electoral, donde más ha caído la participación electoral en los últimos 20 años""

"Hay gente que me dice que votará por Kast y Pugh"

DECISIÓN DIGITAL. Candidato Kenneth Pugh proyecta la elección del domingo.
E-mail Compartir

"Una de las cosas que respeto mucho es la independencia de las personas", dijo el candidato de Chile Vamos al Senado por la Región de Valparaíso, Kenneth Pugh, en conversación con el programa Decisión Digital.

Agregó que "yo me he juntado con muchos y me han dicho que pondrán Kast en primera vuelta y Piñera en segunda, mi apellido, mi nombre Kenneth Pugh, KP, lleva a eso, hay gente que me dice que votará KP, Kast y Pugh y los entiendo".

El exvicealmirante de la Armada, quien postula en un cupo RN de la lista, afirma que ese voto independiente le permitiría obtener el tercer cupo senatorial para Chile Vamos, tras Andrea Molina y Francisco Chahuán.

"Las personas se levantan a votar por Presidentes o Presidentas, no se levantan a votar por senadores o diputados. Kast no tiene lista parlamentaria, entonces votarán dentro del pacto, entonces esa cantidad de votos arrastrará al tercer senador. Yo he hecho una campaña para ubicarme ahí y ser el tercer senador", plantea el candidato, quien agrega que en términos de votación "me veo bien".

Inmigración

Tras recordar que es nieto de inmigrantes británicos e irlandeses, el exoficial de la Armada critica la forma en que hoy llegan los extranjeros a Chile. "Hoy la gente llega con una visa de turista, el problema es que no hay ningún control previo de ingreso (...) Una persona nos puede traer cualquier enfermedad y no lo sabemos, las enfermedades en algún caso se previenen con vacunas", precisó.

No obstante, puntualizó que hoy se necesita un cambio urgente en el trato a los inmigrantes. "Debemos entender que ellos necesitan un trato digno, no puede ser (que exista) una pieza en San Felipe con 60 inmigrantes".

Por otra parte, el exoficial de la Armada defiende la existencia de Punta Peuco como recinto penitenciario para personal de las FF.AA. condenado por causas de DD.HH. y enfatiza que "no podemos seguir en esta suerte de comenzar a buscar a todos, porque si es así todos los que estuvieron en servicio serán encarcelados. Yo creo que el país debe hacer algo, mirar el futuro".