Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bachelet designa a Ricardo Martínez como próximo comandante en jefe del Ejército

FF.AA. Anunció que buscará incrementar "los niveles de entrenamiento y de control".
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet designó ayer al general Ricardo Martínez Menanteau como el nuevo comandante en jefe del Ejército. A contar del próximo 9 de marzo, sucederá al general Humberto Oviedo por los próximos cuatro años.

Quien hoy es general de División y jefe del Estado Mayor General del Ejército tiene 57 años y es la primera antigüedad de la institución castrense. Martínez se reunió en La Moneda con la Mandataria y el ministro de Defensa, José Antonio Gómez.

El titular de la cartera destacó que "le he agradecido al general Oviedo todo su trabajo, su desempeño, su entrega hacia el país a través de todas las situaciones que hemos trabajado con el Ejército en momentos de dificultad".

"En un país como el nuestro, que exista esta forma y tradición de cambio de mando, con la facilidad de que la Presidenta de la República los nombre a quien continúe en la institución es algo que nos prestigia como país en un sistema democrático, en un país que tiene instituciones sólidas y es por eso que hoy día hemos estado conversando con ella cuál es el destino y cuál es el trabajo que se va a desarrollar en el futuro por el Ejército con este nombramiento del nuevo comandante en jefe de la institución", agregó Gómez.

Preparación

El Gobierno destacó que Martínez ingresó a la Escuela Militar en 1976 y se graduó de alférez en el Arma de Infantería en 1980. Posee la especialidad primaria de oficial de Estado Mayor y, secundarias, de Comandos y Paracaidista. Además, se ha desempeñado como profesor militar de los cursos "Técnica de Infantería" y de "Historia militar y estrategia".

Tiene un magíster en Administración de Empresas en la Universidad Adolfo Ibáñez; un diplomado del Hemispheric Defense and Security, en el Colegio Interamericano de Defensa de EE.UU. y un diplomado de Operaciones Conjuntas en el Instituto de Cooperación de Seguridad Hemisférica de EE.UU.

En diciembre de 2013, ascendió al grado de general División y fue designado subjefe del Estado Mayor Conjunto. Tras su nombramiento, agradeció la confianza puesta en él y señaló que está "muy consciente de la responsabilidad que voy a tener".

Asimismo, el general Ricardo Martínez Menanteau dijo que durante su mandato "seguiré trabajando en incrementar los niveles de entrenamiento y de control que tiene el Ejército, pero, fundamentalmente, decirles que siento que el Ejército pertenece a todos los chilenos y todos tenemos la responsabilidad de cuidarlo".

Bachelet designa a Ricardo Martínez como próximo comandante en jefe del Ejército

FF.AA. Anunció que buscará incrementar "los niveles de entrenamiento y de control".
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet designó ayer al general Ricardo Martínez Menanteau como el nuevo comandante en jefe del Ejército. A contar del próximo 9 de marzo, sucederá al general Humberto Oviedo por los próximos cuatro años.

Quien hoy es general de División y jefe del Estado Mayor General del Ejército tiene 57 años y es la primera antigüedad de la institución castrense. Martínez se reunió en La Moneda con la Mandataria y el ministro de Defensa, José Antonio Gómez.

El titular de la cartera destacó que "le he agradecido al general Oviedo todo su trabajo, su desempeño, su entrega hacia el país a través de todas las situaciones que hemos trabajado con el Ejército en momentos de dificultad".

"En un país como el nuestro, que exista esta forma y tradición de cambio de mando, con la facilidad de que la Presidenta de la República los nombre a quien continúe en la institución es algo que nos prestigia como país en un sistema democrático, en un país que tiene instituciones sólidas y es por eso que hoy día hemos estado conversando con ella cuál es el destino y cuál es el trabajo que se va a desarrollar en el futuro por el Ejército con este nombramiento del nuevo comandante en jefe de la institución", agregó Gómez.

Preparación

El Gobierno destacó que Martínez ingresó a la Escuela Militar en 1976 y se graduó de alférez en el Arma de Infantería en 1980. Posee la especialidad primaria de oficial de Estado Mayor y, secundarias, de Comandos y Paracaidista. Además, se ha desempeñado como profesor militar de los cursos "Técnica de Infantería" y de "Historia militar y estrategia".

Tiene un magíster en Administración de Empresas en la Universidad Adolfo Ibáñez; un diplomado del Hemispheric Defense and Security, en el Colegio Interamericano de Defensa de EE.UU. y un diplomado de Operaciones Conjuntas en el Instituto de Cooperación de Seguridad Hemisférica de EE.UU.

En diciembre de 2013, ascendió al grado de general División y fue designado subjefe del Estado Mayor Conjunto. Tras su nombramiento, agradeció la confianza puesta en él y señaló que está "muy consciente de la responsabilidad que voy a tener".

Asimismo, el general Ricardo Martínez Menanteau dijo que durante su mandato "seguiré trabajando en incrementar los niveles de entrenamiento y de control que tiene el Ejército, pero, fundamentalmente, decirles que siento que el Ejército pertenece a todos los chilenos y todos tenemos la responsabilidad de cuidarlo".

Dos juezas están internadas por posible contagio de virus Hanta

SALUD. Fueron al foro en el que se habría contagiado un magistrado que murió.
E-mail Compartir

Dos juezas permanecían hasta ayer internadas en la Clínica Las Condes de Santiago por un posible de contagio del virus Hanta. Ambas asistieron al encuentro de la Asociación de Magistrados que se realizó en la Región de Aysén, al que también fue el magistrado del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, Óscar Saavedra, que murió el martes.

Por eso, se decidió examinar de manera preventiva a los asistentes al foro. Fue así que se determinó la sospecha de contagio de las juezas de Chillán, María Ceroni y Berta Salgado, quienes quedaron en internadas en la Clínica Las Condes de Santiago.

Según explicó el infectólogo del recinto, Rodrigo Blamey, una de ellas no ha mostrado síntomas, pero el test que se utiliza dio positivo.

Pese a que detallaron que ese examen es muy sensible, también enfatizaron que tiene un amplio margen de error, por lo que se encargó un examen genético cuyos resultados se esperaba que estuvieran listos hoy.

De todas maneras, la paciente sin síntomas permanece bajo observación y podrá llevar a cabo el tratamiento en su casa.

Los especialistas de la clínica llamaron a no alarmarse y no concurrir a centros asistenciales si no se han presentado síntomas de contagio del virus Hanta, que aparece tres semanas después del contagio.

El encuentro de jueces en Aysén se realizó entre el 5 y el 9 de octubre y recién el martes 14 de noviembre se produjo el deceso de Saavedra, quien tenía 38 años.

Minsal en alerta

Por otro lado, la ministra de Salud Carmen Castillo expresó su preocupación por el aumento de los casos de virus Hanta. Mientras en promedio cada años se registran 47 casos de esta enfermedad, en el presente la cifra ha escalado hasta 81, 23 de los cuales han fallecido, detalló.

La titular de Salud planteó que "cada cierto tiempo hay una reproducción mayor precisamente del ratón colilargo y hay algo que en este momento llama mucho la atención, que hay un aumento y un brote importante de la quila, que es la fuente de donde se alimentan estos ratones". "Por lo tanto sí efectivamente hay un riesgo y es muy importante que tomen las medidas de precaución las personas que van, por ejemplo, a camping, a lugares que no están habilitados, que ojalá lo eviten y que vayan a lugares más seguros", agregó.

Iquique: el Gobierno se querella tras la agresión al senador Rossi

ATAQUE. Sufrió un TEC simple y un corte superficial en el abdomen. Michelle Bachelet dijo que el país "no merece esta violencia". Ricardo Lagos también condenó el hecho.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Repudio transversal generó el ataque con arma blanca que sufrió el senador Fulvio Rossi (ex PS) en su oficina en Iquique, legislador que busca la reelección como independiente en la nueva circunscripción de Tarapacá.

El Gobierno presentó una querella por los delitos de atentado contra la autoridad y lesiones menos graves ante el Juzgado de Garantía de Iquique y, según informó Interior, busca establecer la responsabilidad del autor o autores de la agresión.

Estado de salud

El director (s) del hospital Ernesto Torres Galdames, Francisco Donoso, explicó que el senador sufrió una "herida punzante en la pared abdominal no penetrante y un TEC simple".

Aunque no fue necesario que recibiera suturación en la herida, el senador fue trasladado en ambulancia a la Clínica Iquique, debido a la falta de camas en el hospital.

Rossi le dijo al fiscal regional, Gonzalo Guerrero, que durante el ataque perdió el conocimiento por unos 30 segundos, pero que pudo escuchar un acento extranjero, el cual le habría dicho: "Te lo advertimos". Mensaje que ha sido asociado a las amenazas que denunció el senador por su postura respecto a temas de migración. El parlamentario ha sido criticado porque propuso una ley de expulsión inmediata para migrantes "delincuentes".

El doctor Donoso confirmó que el senador comentó que había sufrido un trastorno de consciencia, pero señaló, según consignó "Soy Iquique", que estaba lúcido al momento de someterlo a examen.

La asesora de prensa del parlamentario, que suspendió su militancia en el PS en 2015, Paula Afani, contó que fue un brigadista de la campaña de Rossi quien lo encontró herido tendido en la calle y lo llevó al hospital. A él, el senador le habría relatado que "eran dos personas. Una que lo golpeó en la cabeza y lo tiró y el que lo apuñaló, que era una persona alta, con buzo y capucha".

Gutiérrez no le cree

El diputado PC Hugo Gutiérrez abrió una polémica al plantear sus dudas respecto al ataque. "Espero que se investiguen todas las hipótesis, incluyendo la del autoatentado", le dijo a "Publimetro".

El legislador comunista agregó que "tiene que ser investigado a la brevedad, porque no le creo nada a Rossi", de quien dijo que "suele mentir".

Esas palabras fueron comentadas por la pareja del senador, la investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP) Sylvia Eyzaguirre, quien acusó, a través de Twitter, que las campañas han estado "plagadas de mensajes de odio". "No me extraña de Hugo Gutiérrez, una persona que en vez de sembrar armonía y paz siembra odio", escribió.

Repudio generalizado

Fuera de los dichos de Gutiérrez, el hecho fue repudiado por todos los sectores. El ex Presidente Ricardo Lagos dijo que un ataque como este "no es propio de la tradición democrática", mientras que el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, dijo que habló con Rossi y que "Chile no merece una política violenta, alejada de las ideas, (en la) que vuelva a primar la sensatez y el respeto es urgente".

La Presidenta Michelle Bachelet se refirió al hecho a través de Twitter, donde dijo que el país "no merece esta violencia".