Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fructífero nexo comercial entre la Quinta Región y países APEC: envíos crecen 92%

ECONOMÍA. Entre enero y septiembre de este año, el 60% de las exportaciones de la zona tuvo como destino los países del conglomerado económico, lo que ha representado ingresos por US$ 2.930 millones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La posibilidad de que la Región de Valparaíso tenga una participación relevante en la cumbre 2019 del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) cobra fuerza al constatar la estrecha relación comercial que existe entre la zona y los países que integran la instancia.

Entre enero y septiembre de este año la región suma exportaciones por US$ 4851 millones, lo que supone un incremento del 80% con respecto al mismo periodo del año pasado. Ya de por sí la cifra es potente considerando que a nivel país esa alza fue de un 10%.

En el caso específico de los envíos a los países miembros de APEC, estos sumaron US$ 2.930 millones en el periodo, lo que significó un aumento del 92%. Y casi un 60% de los productos de la región que salieron al mundo tuvieron como destino un mercado de este bloque económico.

"La opción de que la región pueda tener un rol importante en esa cita no está lejos, pues tiene un asidero real con estas cifras", comentó el director regional de ProChile, Alejandro Corvalán.

Destacan las exportaciones a China que en el periodo alcanzaron los US$ 1.524 millones significando un alza del 170%. Le sigue Estados Unidos con US$ 674 millones, con un incremento del 42%.

El tercer país en el listado es Corea del Sur donde llegaron productos de la zona por US$ 210 millones, lo que representó un crecimiento de 20%. Con US$ 205 millones está Japón, una cifra que es 95% mayor a la de 2016 en igual periodo.

También hay otros destinos donde, aunque los montos no son tan relevantes, se aprecia un importante incremento. Es el caso de países como Canadá con exportaciones por US$ 49 millones, cifra que significó un alza del 147%, o Nueva Zelanda donde los réditos fueron de US$ 1,8 millones, pero que representó un crecimiento del 183%.

Un caso específico es Vietnam, país sede de la última cumbre de la APEC, y donde los envíos alcanzaron US$ 13 millones, equivalentes a 533% más que el mismo periodo de 2016.

"Esta es una región que tiene un gran intercambio comercial con los mercados de las economías de la APEC y, de hecho, es la que ha tenido un mayor incremento en el país", agrega Corvalán, que bajo ese prisma refuerza la visión de que la zona puede tener una participación destacada en la cumbre de 2019.

"Comparto absolutamente todos los esfuerzos públicos y privados tendientes a que tanto Valparaíso como Viña del Mar cumplan un papel importante en esa instancia. Los números están allí. Esta es la región que más aumentó sus exportaciones en los primeros nueve meses con un 80%, muy por sobre la media del país. Y del total de envíos, una gran parte va a los países de la APEC, donde el crecimiento en la región ha sido aún mayor en los primeros meses del año", subrayó el personero, destacando que uno de los mercados estratégicos naturales de Chile y de la región, en particular, son las economías que conforman este bloque y particularmente las asiáticas.

Además, señala que esto puede acarrear beneficios en la medida que es una instancia en que muchas veces concurren empresarios y se produce un diálogo importante. "Y nos pone en el mapa", advierte. "Esto puede ser también una inyección de dinamismo para la economía local y de esfuerzos de inversión en infraestructura que también puede ser muy importante", enfatizó el director regional de ProChile, quien destaca que este año se llegará a una cifra "histórica" en los envíos de la zona pues por primera vez se superará la barrera de los US$ 6.000 millones.

Potencian opciones en Estados Unidos

Si se consideran los envíos de cobre, China es el principal socio comercial de la región, pero si el metal rojo se excluye, el lugar lo ocupa Estados Unidos. Es por ello que en Valparaíso, una delegación de ProChile y la Direcon se reunió con potenciales exportadores a ese país. "Es nuestro principal destino en materia de bienes y el segundo en servicios, después de Suiza", comentó Alejandro Corvalán. Una de las inquietudes de los productores apuntaba a cambios con la administración Trump lo cual fue descartado a la luz de las cifras. "Las exportaciones se han mantenido y en algunos casos se han incrementado", dijo la abogada del departamento de América del Norte, Central y el Caribe de la Direcon, Naschda Osiadacz.

millones suma el total de exportaciones de la Región de Valparaíso en el año, al mes de septiembre. US$ 4.851

crecieron los envíos de la zona a China, miembro de APEC y el principal socio comercial de la región. 170%

Fructífero nexo comercial entre la Quinta Región y países APEC: envíos crecen 92%

ECONOMÍA. Entre enero y septiembre de este año, el 60% de las exportaciones de la zona tuvo como destino los países del conglomerado económico, lo que ha representado ingresos por US$ 2.930 millones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La posibilidad de que la Región de Valparaíso tenga una participación relevante en la cumbre 2019 del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) cobra fuerza al constatar la estrecha relación comercial que existe entre la zona y los países que integran la instancia.

Entre enero y septiembre de este año la región suma exportaciones por US$ 4851 millones, lo que supone un incremento del 80% con respecto al mismo periodo del año pasado. Ya de por sí la cifra es potente considerando que a nivel país esa alza fue de un 10%.

En el caso específico de los envíos a los países miembros de APEC, estos sumaron US$ 2.930 millones en el periodo, lo que significó un aumento del 92%. Y casi un 60% de los productos de la región que salieron al mundo tuvieron como destino un mercado de este bloque económico.

"La opción de que la región pueda tener un rol importante en esa cita no está lejos, pues tiene un asidero real con estas cifras", comentó el director regional de ProChile, Alejandro Corvalán.

Destacan las exportaciones a China que en el periodo alcanzaron los US$ 1.524 millones significando un alza del 170%. Le sigue Estados Unidos con US$ 674 millones, con un incremento del 42%.

El tercer país en el listado es Corea del Sur donde llegaron productos de la zona por US$ 210 millones, lo que representó un crecimiento de 20%. Con US$ 205 millones está Japón, una cifra que es 95% mayor a la de 2016 en igual periodo.

También hay otros destinos donde, aunque los montos no son tan relevantes, se aprecia un importante incremento. Es el caso de países como Canadá con exportaciones por US$ 49 millones, cifra que significó un alza del 147%, o Nueva Zelanda donde los réditos fueron de US$ 1,8 millones, pero que representó un crecimiento del 183%.

Un caso específico es Vietnam, país sede de la última cumbre de la APEC, y donde los envíos alcanzaron US$ 13 millones, equivalentes a 533% más que el mismo periodo de 2016.

"Esta es una región que tiene un gran intercambio comercial con los mercados de las economías de la APEC y, de hecho, es la que ha tenido un mayor incremento en el país", agrega Corvalán, que bajo ese prisma refuerza la visión de que la zona puede tener una participación destacada en la cumbre de 2019.

"Comparto absolutamente todos los esfuerzos públicos y privados tendientes a que tanto Valparaíso como Viña del Mar cumplan un papel importante en esa instancia. Los números están allí. Esta es la región que más aumentó sus exportaciones en los primeros nueve meses con un 80%, muy por sobre la media del país. Y del total de envíos, una gran parte va a los países de la APEC, donde el crecimiento en la región ha sido aún mayor en los primeros meses del año", subrayó el personero, destacando que uno de los mercados estratégicos naturales de Chile y de la región, en particular, son las economías que conforman este bloque y particularmente las asiáticas.

Además, señala que esto puede acarrear beneficios en la medida que es una instancia en que muchas veces concurren empresarios y se produce un diálogo importante. "Y nos pone en el mapa", advierte. "Esto puede ser también una inyección de dinamismo para la economía local y de esfuerzos de inversión en infraestructura que también puede ser muy importante", enfatizó el director regional de ProChile, quien destaca que este año se llegará a una cifra "histórica" en los envíos de la zona pues por primera vez se superará la barrera de los US$ 6.000 millones.

Potencian opciones en Estados Unidos

Si se consideran los envíos de cobre, China es el principal socio comercial de la región, pero si el metal rojo se excluye, el lugar lo ocupa Estados Unidos. Es por ello que en Valparaíso, una delegación de ProChile y la Direcon se reunió con potenciales exportadores a ese país. "Es nuestro principal destino en materia de bienes y el segundo en servicios, después de Suiza", comentó Alejandro Corvalán. Una de las inquietudes de los productores apuntaba a cambios con la administración Trump lo cual fue descartado a la luz de las cifras. "Las exportaciones se han mantenido y en algunos casos se han incrementado", dijo la abogada del departamento de América del Norte, Central y el Caribe de la Direcon, Naschda Osiadacz.

millones suma el total de exportaciones de la Región de Valparaíso en el año, al mes de septiembre. US$ 4.851

crecieron los envíos de la zona a China, miembro de APEC y el principal socio comercial de la región. 170%