Secciones

Valoración de la ciencia

E-mail Compartir

En contradicción a la iniciativa de crear un Ministerio de Ciencia, el gobierno disminuye el aporte al sector científico en el presupuesto 2018, donde un paliativo es el monto asignado a la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt), que aumenta a $ 328.150 millones, incremento inferior al IPC.

El vaso medio lleno incluye el Fondo de Investigación que tendrá $ 136.567 millones para los mejores proyectos del concurso anual; sin embargo, en los últimos 4 años la cantidad de proyectos aprobados disminuyó de 631 a 517 por limitación económica.

La estrechez financiera admite la inserción de nuevos investigadores con $ 6.385 millones, lo cual asume la disponibilidad de 5.300 doctorados en diversas disciplinas del programa Becas Chile, abierto en 2005. Además, se reforzará la divulgación del programa "Explora". Cabe advertir que las cifras de Conicyt resultan mezquinas en tanto Chile apenas invierte 0,4% del Producto Interno Bruto en desarrollo del saber superior y sus aplicaciones, mientras que Argentina y Brasil duplican el porcentaje.

La complejidad de las ciencias básicas -Física, Biología y Química- explica en alguna medida su distanciamiento de la opinión pública. Así lo señaló la encuesta de Conicyt, aplicada en todas las regiones a 7.637 personas, quienes en un 44% reconocieron la importancia de la ciencia, o sea una minoría, y sólo un 4,6% aceptaron darle prioridad de financiamiento. Falta aclarar si la muestra se concentró en edades adultas, omitiendo a los escolares que participan en los talleres de "Explora". Por ejemplo, 500 estudiantes de educación básica y media presentaron en octubre último sus trabajos realizados en 29 comunas de la Quinta Región.

En la valoración económica de la ciencia, dos tercios de los recursos provienen del Estado y menor parte de la industria, más atenta a la rentabilidad cercana que a las expectativas que puede ofrecer una asesoría científica. La situación se busca corregir mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad que dispone de $ 3.500 millones para la Región de Valparaíso, en virtud de proyectos de empresas asociadas con universidades.

La visión futurista fue analizada en debate de siete candidatos presidenciales, quienes coincidieron en aumentar la inversión del 0,4 % del PIB en ciencias aplicadas al desarrollo. Al respecto, el Dr. José Maza, astrónomo, advirtió que el principal valor aplicable es el pensamiento crítico y creativo.

Mientras tanto, los ofrecimientos de las candidaturas políticas tendrán que esperar una tercera vuelta en marzo 2018, fecha de cambio presidencial y estreno del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en La Moneda.

Eduardo Reyes Frías

Periodista