Secciones

El Puerto recibe a compañía de danza tradicional japonesa

DANZA. Un extracto con lo mejor de su repertorio compone el espectáculo que presentará mañana Kikunokai en la Universidad Santa María.
E-mail Compartir

Diversas han sido las actividades que se han realizado en Chile para celebrar los 120 años de amistad que unen a nuestro país con Japón. En este contexto, una de las actividades más esperadas es la visita que realizará la compañía de danza tradicional japonesa Kikunokai, que tendrá un paso por Valparaíso, donde se presentará mañana en el Aula Magna de la Universidad Santa María (ver ficha).

El elenco está conformado por 20 artistas y ha recorrido diversos escenarios en 98 ciudades de 57 países en los cinco continentes. De hecho, Chile forma parte de su actual gira por América, pues viene llegando de Estados Unidos y luego viajará a Perú.

El espectáculo que ofrecerán en el Puerto incluye danzas tradicionales de las distintas regiones de Japón, así como creaciones y adaptaciones propias. El espectáculo presenta bailes coloridos que representan las festividades locales, el culto a deidades ancestrales, así como personajes e historias de la mitología tradicional nipona. Algunas danzas son acompañadas al ritmo de tambores en vivo, mientras que las coreografías son exaltadas con el uso de paraguas, abanicos, espadas o banderas.

Gran trayectoria

La compañía fue creada en 1972 por Michiyo Hata, la cual entrenó por muchos años bajo la dirección de Onoe Kikunojo I, quien fuera el heredero de la escuela de danza Onoe, fundada a su vez por el gran actor de teatro Kabuki, Onoe Kikugoro VI.En 1976 la escuela de danza recibió el premio Excelencia Artística en el festival cultural, patrocinado por la Agencia Nacional de Cultura del Japón.

Por más de cuatro décadas, la agrupación ha creado exitosos montajes que se caracterizan por exhibir con excelencia la riqueza y el carisma de la danza y el arte folclórico del pueblo japonés, motivo por el cual el gobierno nipón la nombró como su enviado cultural en 1986.

Ko Takahashi, agregado cultural de Japón en Chile, comentó respecto a esta visita que "este año estamos celebrando 120 años de amistad entre Japón y Chile por eso hemos tenido muchas actividades culturales durante este periodo y en ese marco se va a llevar a cabo este evento muy importante en Valparaíso. Hay una gran variedad de costumbres en Japón y Kikunokai sigue estudiando para rescatarlas".

Las entradas se pueden adquirir en los estudios de Radio USM, Óptica Koch, Jardín Esmeralda y en las boleterías del Aula Magna el día del evento.

Presentación de la compañía Kikunokai

Fecha: 18 de noviembre, 19.30 horas.

Lugar: Aula Magna de la Universidad Federico Santa María, Valparaíso.

Entradas: $ 12.000 general, $ 10.000 tercera edad y $ 5.000 estudiantes.

en resumen

Momentos en el valle de Aconcagua

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador, dice Federico Fellini. Leo esta frase y pienso en el valle de Aconcagua, en su gente y sus viñedos, que como en una película se pueden recorrer, cuadro a cuadro, viñedo a viñedo. En este valle encontramos mucha historia, ya que es una zona con una larga tradición vitivinícola, que desde 1870 algunos sectores se fueron poblando en torno a las viñas y todo el trabajo que estas generaban, creándose barrios, poblaciones y comunas más tarde. Con un clima privilegiado para el cultivo de vides, el valle se caracteriza por tener precipitaciones invernales cercanas a los 200 mm anuales, y con días calurosos y noches frescas-húmedas, con una oscilación térmica de 15° a 20°C y con una media máxima en enero de 30°C y una media anual de 14,2°C. Los suelos son de excelente permeabilidad, con características calcáreas en el subsuelo, prácticamente sin limitantes para el cultivo de la vid. El valle está dividido en tres franjas longitudinales de oeste a este. División que obedece a las diferencias climáticas predominantes en el valle. Estas zonas son: Andes, Entre Cordillera y Costa. En fin, el valle se puede recorrer disfrutando el paisaje, cargado de verdor, sinuosidad en sus cerros y lomajes. Se puede mirar con ojo cinéfilos y hacer de la experiencia en cada viña un momento especial. Sabiendo todo esto, la viña Rosa Elvira, ha creado en 2,25 hectáreas en el sector de Auco, un Cabernet Sauvignon Reserva, con carácter y muchas proyecciones. Para lograrlo, han realizado la cosecha manual y una selección de granos acuciosa, para luego dejar el mosto macerándose en frío, logrando así, extraer color y aromas. Después de la fermentación, el vino se mantuvo por varios meses estático, sin movimiento, pasando después al desborre y a la barrica, que en este caso, son de tercer uso, pues lo que se busca, es un aporte de madera más bien sutil. Por ser viñedos jóvenes, y por las características que han querido dar a los vinos, decidieron dejarlos, solo, 9 meses en barrica, logrando así, un Cabernet fresco, con estructura, elegante y equilibrado. A este Cabernet Sauvignon lo han llamado Momento, nombre que encierra a todo el valle, el paisaje, la tierra y su gente. De un rojo rubí, brillante y límpido, en nariz este vino contiene aromas a fruta negra, como ciruela seca, algo floral y unas notas sutiles a especias y madera. En boca, se percibe estructurado, de taninos crujientes que se van diluyendo, o mejor dicho, se deshacen en la boca, dejando un sabor a ciruela seca. En resumen, un vino que convierte el beber en todo un momento, un momento de Aconcagua.

Rapa Nui pide intermediación a la ONU por concesión de parque

DISCUSIÓN. Comunidad rechaza propuesta de la Presidenta a días de su visita a Isla de Pascua y con ello se refuerza mirada autonomista.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

A una semana de que el pueblo rapanui reciba la visita de la Presidenta Michelle Bachelet para recibir la concesión del Parque Nacional insular que el Gobierno había prometido para septiembre pasado, la comunidad rechazó la propuesta de la Mandataria de coadministración de la propiedad y envió una carta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para solicitar la intervención en el caso.

Más que una concesión por 50 años, el pueblo rapanui manifiesta en el escrito que fue enviado a la ONU, al cual pudo acceder este Diario, la restitución total del territorio. Su solicitud, representada por los 36 clanes familiares del territorio insular, se sustenta en base al "Acuerdo de Voluntades" establecido el 9 de septiembre del año 1888.

El documento "denuncia grave situación de los derechos territoriales y del derecho a la participación de los asuntos públicos del pueblo rapanui de parte del Estado de Chile y solicita intermediación".

Esta acción, según confirmó el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, refuerza la mirada autonomista que fue planteada por el jefe comunal en octubre pasado tras el proceso de Cataluña. "Esto es un pequeño paso a la autonomía", argumentó.

La molestia de los isleños se produce, según Edmunds, porque la Mandataria confirmó la concesión por 50 años del Parque Nacional "sin consulta y sin informar a las organizaciones representativas del pueblo rapanui".

El jefe comunal de Isla de Pascua explicó que "aquí está la oportunidad para que el Estado , representado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, hubiese dialogado con los rapanui, que son los verdaderos y originarios del territorio, y no se produjo esa oportunidad. Uno por ineptitud y otro por soberbia de parte de autoridades intermedias que la Presidenta Bachelet ha enviado en este último año a la isla, supuestamente a trabajar con nosotros, pero nunca lo hizo con la etnia, nunca la hizo con sus entes representativos".

El gobierno, puntualizó Edmunds, "lo que ha hecho es obviar las oportunidades y la posibilidad de diálogo. Lo que ha faltado aquí ha sido diálogo y todavía no se provoca. Lo que está provocando la Presidenta Bachelet es una vez más un engaño para el pueblo rapanui como lo han hecho todos los gobiernos, desde el ex Presidente Aylwin a la fecha. Todos nos han engañado".

El documento enviado a la ONU, aseveró el alcalde, "reclama la falta de respeto de la Presidenta Michelle Bachelet al pueblo de Rapa Nui de no considerar nuestra posición y nuestra petición. La petición fue realizada a ella en agosto del 2014 a través de una carta formal solicitando la devolución total del territorio y la eliminación del decreto de ley que inscribió la propiedad ilegalmente a nombre del Fisco en el año 1933. Ella nunca respondió a esa carta de agosto del 2014".

En la actualidad, reafirma el documento enviado a la ONU, "el 71,48% del territorio de la isla se encuentra en propiedad del Estado". Plantean la restitución a base de voluntad y rechazan una posible concesión.

El 18 de agosto de 2016 la Presidenta Michelle Bachelet otorgó en coadministración el Parque Nacional Rapa Nui y se subscribió el convenio de asociatividad entre la Conaf y la Comunidad Indígena Ma'u Henua, designada por el Honui para los efectos de administración.

El 7 y 8 de noviembre, según informó el municipio pascuense, una comitiva presidencial viajó a la Isla de Pascua para dar cumplimiento a la firma para ceder totalmente el terreno, que había sido comprometido para el 9 de septiembre. Sin embargo, en el documento especifican que no se dio información "cabal e íntegra" respecto a cuál sería el contenido de la propuesta gubernamental.

Por esta razón, ahora solicitan, a través de la ONU, contar con la información completa de la propuesta del gobierno. Según recalcó Pedro Edmunds, a través de un medio informal se dio a conocer de la visita presidencial.

"Hace dos semanas llegaron delegados de gobierno, pensamos que venían a dialogar y no lo hicieron. Nos dijeron, de manera informal, que estaba todo decidido y que la Presidenta iba a venir en unos días más a firmar acá, en la isla, al frente de los moais, la concesión de 50 años del parque a una parte del pueblo rapanui. Eso encuentro que es lo último en faltarnos el respeto. Sabemos que vendrá porque en la Gobernación de la isla se están haciendo los preparativos para hacer actos de inauguración", destacó el alcalde de Isla de Pascua.

Los lugares que supuestamente visitará la Mandataria, frente a los 15 moais y la playa de Anakena, son -dijo Edmunds- "una violación a nuestros sitios sagrados. En esos lugares actividades políticas no las aceptamos. Yo no iré".

"En la carta reclamamos la restitución del territorio y de nuestro sitio sagrado"

Pedro Edmunds Paoa, Alcalde Rapa Nui"