Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
Patricio santamaría, presidente del Consejo Directivo del Servel:

"Una elección también es una oportunidad para reencantar a la ciudadanía"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Con el término del periodo de propaganda y el cierre de las campañas, la suerte para los candidatos prácticamente está echada. A horas de las cruciales elecciones presidencial, parlamentaria y de cores, sólo resta esperar los resultados de mañana para ver si el esfuerzo depositado por cada uno de ellos -y también el de sus equipos- será recompensado.

Pero no serán los únicos que se pondrán a prueba este domingo. Con la reforma aprobada en 2015, el Servicio Electoral (Servel) enfrentará por primera vez una serie de cambios, como la habilitación del voto de los chilenos en el extranjero (ver nota página 4), la "Ley de Cuotas", y el fin al sistema binominal, que fue reemplazado por el Método D'Hondt, también conocido como cifra repartidora.

Y todo ello, bajo el incierto escenario sobre el nivel de participación que habrá en estas elecciones, las que han estado marcada por una alta abstención desde que se aprobó el voto voluntario en el país, en 2011. "Esta es la elección más grande que ha debido enfrentar el Servel, en cuanto a número de electores, locales de votación y mesas receptoras de sufragios", sostuvo el presidente del Consejo Directivo del organismo, Patricio Santamaría.

- A diferencia de otras elecciones, esta vez el Servel se ha ocupado más por incentivar la participación. Desde que se instauró el voto voluntario, la elección más alta fue la de 2013, con un 49%. ¿Este año aspiran a más?

- Sí. El Servel aspira a más y todos como país debemos aspirar a más. Hemos intentado cumplir la nueva tarea que pedimos y que se nos encomendó en las últimas reformas destinadas a "contribuir al desarrollo democrático del país, fomentando la educación cívica electoral de los ciudadanos".

- ¿A qué se deben los niveles de abstención que hemos tenido?

- Nosotros creemos que la baja en la participación en las elecciones obedece a múltiples causas y debe ser una preocupación de todos y todas. Además, requiere un diagnóstico acertado y medidas concretas, porque nosotros siempre estamos preparados para recibir la votación de todos los electores (14.308.151 este año).

- ¿Cómo analiza el escenario actual? En una presentación suya usted dijo que "todas las elecciones son importantes, pero algunos lo son especialmente", y hace referencia al contexto del país.

- También menciono en esas palabras la importancia de los contextos. Efectivamente, han existido diversos casos que pueden haber causado desconfianza y desencanto, lo dicen incluso las encuestas. Pero una elección también es una oportunidad para reencantar y espero que esa oportunidad se esté aprovechando. Desde el Servel estamos trabajando arduamente para tener un proceso tranquilo y exitoso.

- ¿Cree que el tipo de mensaje que predominó durante la campaña presidencial puede terminar afectando el proceso eleccionario? Usted mismo ha comentado en otras entrevistas que este año se ha caído en algunas descalificaciones, sobre todo en la última parte de campaña.

- Lo que nosotros queremos es una campaña de ideas, centrada en los programas y las ganas de construir. Las descalificaciones van en otra línea, a veces con planteamientos que incluso están muy lejos del sentir ciudadano, y eso justamente se puede traducir en desencanto y abstención. No se trata de pontificar, simplemente es tratar de poner las cosas en una perspectiva constructiva.

- ¿Y en materia de financiamiento y campaña, cómo ha visto que se han comportado?

- Creo que en general la actitud ha sido positiva. Se ha visto un compromiso para que Chile tenga un proceso eleccionario ejemplar. Lógicamente, hay casos que deben ser sancionados, pero no nos debemos quedar sólo con lo malo, sino que ver y reconocer el cambio cultural que se está generando (con la reforma electoral).

- ¿Qué desafío supone para el organismo el nuevo sistema (Método D'Hondt) para definir a los parlamentarios? Muchos advierten que los resultados finales podrían variar entre la noche del domingo y el mismo lunes.- Desde siempre hemos aplicado diferentes sistemas electorales para la determinación de cargos de elección popular en organismos colegiados, como el Senado, la Cámara de Diputados, los Consejos Regionales y los Concejos Municipales. Hay que recordar que si bien en las elecciones parlamentarias se aplicaba el sistema binominal, en las elecciones de consejeros regionales y las de concejales se aplica un sistema proporcional similar al que sustituyó el binominal.

- ¿Pero cómo va a ser la determinación de los ganadores durante la jornada de mañana?

- Hemos acordado que con el 80% de los votos escrutados indicaremos a los candidatos estimativamente electos, pero hay que hacer la salvedad que ese es un resultado preliminar, no oficial. Los resultados oficiales y las proclamaciones de los electos las realiza el Tricel después de calificar las elecciones.

- Van a pasar dos años sin que el país tenga elecciones (2018 y 2019). A simple vista, ¿qué aspectos cree que deben modificarse durante ese periodo?

- Sería francamente precipitado sacar conclusiones ahora de una reforma que recién se está implementando. Lo importante ahora es ver qué experiencia obtuvieron los candidatos, cómo se sintió la ciudadanía y qué cantidad de información pudo recibir. Del mismo modo, también tenemos que analizar los niveles de participación. Sólo con todas las cartas sobre la mesa podremos proponer las correcciones necesarias, pero decirlo ahora en el aspecto técnico es algo imprudente.

- Una de los mayores reparos que los candidatos han tenido es con la desigualdad que se generaría entre ellos. Por ejemplo, uno de los temas que fue latamente discutido es el acceso a los créditos para financiar las campañas. ¿Cree que se debería regular?

- Emparejar la cancha para que todos y todas quienes deseen competir en una elección tengan oportunidades reales, es algo que se ha venido trabajando en distintas reformas. Aún queda por hacer, se pueden tomar más medidas para tener un financiamiento justo, y una de esas medidas podría ser mejorar las condiciones para el acceso al crédito. Pero hay que ser conscientes de que toda vez que se pida un crédito, la banca someterá el asunto a un cierto análisis y eso es una regla básica de la banca.

- Y en el plano interno, ¿debiese haber una nueva reestructuración del servicio, con un mayor presupuesto, mejor infraestructura y más personal?

- Efectivamente creo que se puede hacer más y para eso necesitamos un aumento de recursos. No es algo trivial, pues, por ejemplo, los fiscalizadores tienen una función directamente ligada con la articulación de las sanciones que actualmente nuestra legislación establece, la que podría incluso llegar a la pérdida del cargo. Nuestro ideal es tener fiscalizadores contratados permanentemente a los que se les pueda dar una capacitación continua y así se encuentren preparados para actuar de forma idónea, entregando también garantías a los candidatos.

"Nosotros creemos que la baja en la participación en las elecciones obedece a múltiples causas y debe ser una preocupación de todos y todas. Además, requiere un diagnóstico acertado y medidas concretas""

"Las descalificaciones van en otra línea, a veces con planteamientos que incluso están muy lejos del sentir ciudadano, y eso justamente se puede traducir en desencanto y abstención""

"No podemos crear mesas en cárceles"

A pesar de que la Corte Suprema determinó que un grupo de reos tenía derecho a votar este domingo, el Servel aseguró que se requería una modificación legal para cumplir con el fallo. "Lamentablemente la ley no nos permite crear mesas especiales al interior de cárceles y mucho menos movilizar gente a centros de votación", explicó Santamaría, quien agregó que a futuro "se debería estudiar el voto de aquellas personas que están restringidas de movilidad y que tienen su derecho a voto habilitado". "La experiencia en otros países da cuenta de casos exitosos, como las mesas móviles donde los ciudadanos se registran previamente para recibir su visita", ejemplificó.