Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Hijo de férreo opositor al proyecto Mirador Barón acusa aprovechamiento político

VALPARAÍSO. Juan Silva falleció en 2016 y su hijo denuncia que no recibió información de abogado sobre pago de $ 10 millones y de un acuerdo que ofreció la inmobiliaria.
E-mail Compartir

El 4 de diciembre de 2016, la familia Silva debió sortear un duro momento tras la muerte de Juan Silva, vecino del cerro Barón que durante sus últimos años de vida protagonizó un duro enfrentamiento con la empresa inmobiliaria Mirador Barón.

El episodio estuvo marcado por la demanda que la empresa presentó en contra de Silva para que declararan su vivienda, colindante al proyecto inmobiliario, en "estado ruinoso". Sin embargo, transcurrido más de un año desde la muerte de Juan Silva, su hijo, Ricardo Silva, acusó que su padre fue utilizado con un afán netamente político.

"Nos enteramos que el año 2015 la empresa inmobiliaria había ejecutado un contrato con mi padre para la reparación de la casa, cuestión que nosotros no sabíamos hasta que ellos se acercaron a conversar, lo cual nos pareció sumamente injusto, pues el abogado que nos asesoraba siempre nos dijo que no existía ningún tipo de acuerdo, siendo que no era así", manifestó Ricardo Silva, agregando que "mi papá lo único que quería era arreglar la casa y por lo mismo sentimos que acá hubo un aprovechamiento político".

$ 10 millones

Esta situación, según Silva, no es la única que llamó la atención de su familia, pues la empresa inmobiliaria también les comunicó que su padre realizó el cobro de $ 10 millones como adelanto para reparar algunos aspectos de su vivienda, dinero que nunca fue invertido.

"Mi papá recibió un adelanto de $ 10 millones por parte de la inmobiliaria, lo cual nos parece sumamente raro porque mi papá nunca tuvo nada nuevo, nunca arregló la casa o se compró algo de material. Además, nosotros como familia, nunca supimos de esto y nuestro abogado tampoco nos comunicó algo sobre el tema, cuestión que no se explica y que nos molesta de enorme manera", finalizó Silva.

de diciembre de 4

Se acaba venta de bonos en Fonasa y ahora será vía web o en prestadores

SALUD. También ya se pueden adquirir en Caja Vecina y Sencillito.
E-mail Compartir

Una serie de cambios se apresta a implementar Fonasa, siendo el más importante de ellos la cancelación del copago directamente en prestadores en convenio a contar de enero -o en las alternativas ya existentes Caja Vecina, Sencillito, www.fonasa.cl o aplicación móvil-, por lo que los usuarios ya no tendrán que hacer filas para comprar bonos en las sucursales.

"Estamos cambiando la forma en que atendemos a nuestros usuarios porque queremos simplificarles los trámites, de tal manera que vayan directamente donde el prestador, se atiendan y ahí realicen el pago, que no tengan que venir a la sucursal", explicó la directora zonal Centro Norte de Fonasa, Orielle Díaz.

En la Región de Valparaíso hay más de 2 mil prestadores que atienden por Fonasa, y según indicó Díaz, "ya no va a exisitir el bono como lo entendemos hoy en día, en que vienen, pagan y se llevan un bono de atención de salud, sino que, usando la tecnología para que esté al servicio de las personas, tendremos distintos mecanismos y lugares de pago, En la región tenemos 16 sucursales, sin embargo, hicimos convenio con Caja Vecina, cuya red es mucho más amplia".

Para ello, explicó, el usuario deberá llamar al call center Fonasa 600 360 3000, donde le solicitarán su RUT, el RUT del prestador y el código de la prestación, tras lo cual le darán un número de folio, "y luego va a la Caja Vecina y paga el bono. Además vamos a ampliarnos a Sencillito, que en la región tiene más de 150 puntos".

Vía web o celular

Díaz aseguró que todos los prestadores estarán en el sistema, pero además se podrá hacer el trámite en www.fonasa.cl e incluso a través del celular, descargando la aplicación Mi Fonasa, en el mismo sitio o en app.fonasa.cl, aplicación que ya está operativa desde hace dos semanas y ha sido descargada por más de 90 mil usuarios, con la cual se podrá cotizar y adquirir bonos de consulta médica, ya sea a través de la aplicación u obtener el folio para pagarlo en Caja Vecina o Sencillito, descargar certificados, buscar la sucursal más cercana e incluso sacar el número de atención antes de llegar a la sucursal, para así ahorrar tiempo.

El sistema partirá en marcha blanca en diciembre, para estar totalmente operativo el 2 de enero del proximo año y la directora zonal aclaró que no implicará despidos, pues los cajeros serán capacitados para atender público en otras materias.

La historia del héroe nacional que descansa en Valparaíso

CIUDAD. Restos del comandante Eleuterio Ramirez cumplirán ochenta años desde su traslado al Regimiento de Infantería Maipo, ubicado en Playa Ancha.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Transcurría el 27 de noviembre de 1879, cuando el comandante Eleuterio Ramírez se inscribió a fuego en la historia de nuestro país tras comandar las tropas chilenas en la denominada Batalla de Tarapacá.

En el conflicto armado, Ramírez se convirtió en una verdadero héroe nacional al enfrentar a las tropas peruano-bolivianas, quedando herido de muerte tras ser alcanzado por dos balas: una alojada en su pecho y otra en el muslo derecho.

Sin embargo, esas lesiones que no mermaron el ímpetu valiente del capitán Ramírez, quien a pesar de encontrarse moribundo, se parapetó desde una cuesta para abrir fuego con su revólver de mano, logrando enquistar doce de sus catorce balas en el enemigo antes de morir.

Héroe nacional

"Él fue comandante del Regimiento Maipo durante la época de la Guerra del Pacífico y además fue héroe de la Batalla de Tarapacá. De hecho, muere en dicha batalla junto a casi el 75% de las tropas del regimiento", precisó María Soledad Orellana, historiadora del Regimiento de Infantería N° 2 Maipo, ubicado en Playa Ancha.

Tras su deceso, explica Orellana, el cuerpo del comandante Eleuterio Ramírez no fue encontrado hasta dos meses después de la Batalla de Tarapacá, generándose un acta de reconocimiento para posteriormente trasladar sus restos hasta el Cementerio General de Santiago.

Ahí se mantuvo hasta 1936, cuando el comandante del Regimiento de Infantería Maipo, Guillermo Andana, decidió que el héroe de la Batalla de Tarapacá fuera traslado a dicha unidad.

"El cuerpo del capitán Ramírez estaba semicarbonizado, pues cuando le dieron el tiro de gracia lamentablemente el lugar fue quemado y por eso sus restos no se encontraron de manera inmediata", comentó María Soledad Orellana, agregando que "tras realizar las gestiones con sus familiares y con el Ministerio de Salud de la época, se inició la construcción de la cripta que albergaría sus restos en noviembre de 1936, para posteriormente cremar su cuerpo, siendo las cenizas trasladadas a Valparaíso".

80 años de historia

Este hecho histórico cumplirá el próximo jueves 80 años y será conmemorado como corresponde, asistiendo a la ceremonia el comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, y el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, quienes llegarán al Regimiento de Infantería Maipo para rendirle honores al héroe nacional, Eleuterio Ramírez.

"Este fue un hecho súper importante, incluso los periódicos más relevantes del país, como El Mercurio y La Unión, resaltaron la figura de Ramírez y como los porteños salieron a recibir sus restos a la estación Puerto", explicó la historiadora.

Su vinculación con la Ciudad Puerto

"El comandante Eleuterio Ramírez tiene una relación especial con Valparaíso, incluso tras su muerte mucha de la gente que le dio las condolencias a su viuda eran porteños, tales como el intendente, el alcalde y muchas autoridades de la Ciudad Puerto, quienes reconocían en Ramírez el arrojo y la valentía que él tenía". Así describió María Soledad Orellana, historiadora del Regimiento de Infantería N° 2 Maipo, la relación que el héroe nacional tiene con Valparaíso, ciudad que actualmente alberga sus restos en una cripta construida especialmente para dicho propósito.

"En 1936 se inició la construcción de la cripta que lo albergaría, para posteriormente cremar su cuerpo y trasladar sus cenizas a Valparaíso"

Maria Soledad Orellana, Historiadora Regimiento Maipo"