Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

VALPARAÍSO Y SU OPORTUNIDAD DE

OBJETIVO. Desarrollar un entorno urbano integrador y accesible que fomente el envejecimiento activo.
E-mail Compartir

En octubre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó el lanzamiento nacional del programa "Ciudades y comunidades amigables con la personas mayores", en el marco del tercer foro sobre envejecimiento liderado por la Universidad de Valparaíso. El programa fue creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de apoyar a las ciudades frente a dos tendencias demográficas: el envejecimiento acelerado de la población y la urbanización creciente.

En 2006, la OMS reunió a 33 ciudades de 22 países para determinar los principales elementos del entorno urbano que facilitan una vejez activa y saludable. Esta iniciativa tuvo como resultado la publicación de una guía que identificó ocho dominios de la vida urbana que influyen en la salud y calidad de vida del adulto mayor, tales como espacios al aire libre, transporte y participación social. Sumado a esto, la OMS constituyó la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, cuyo propósito es proporcionar ayuda técnica a los gobiernos locales que decidan asumir el desafío de adaptar la ciudad a las necesidades de este grupo etario.

Durante su visita a Valparaíso, la delegación de la OPS presentó el programa ante el Concejo Municipal, el cual aprobó la idea de postular a la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. "La participación del Concejo es muy importante, pues incorporarse a la red requiere de un proceso de larga data y es fundamental que este organismo se involucre y conozca cuáles son los objetivos de la iniciativa", señala el asesor de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS en Chile, el doctor Javier Uribe.

La aprobación del Concejo Municipal responde al alto porcentaje de población mayor que posee esta zona. Según la Encuesta Casen 2015, Valparaíso es la región más envejecida de Chile: el 20,6% de sus habitantes son adultos mayores. Asimismo, un estudio elaborado en 2016 por la Asociación de Municipalidades de Chile sitúa a la capital regional como la quinta comuna del país con mayor número de personas sobre los 60 años de edad.

Si el Municipio de Valparaíso concreta su intención de formar parte de la red mundial, se compromete a realizar evaluaciones y mejoras continuas del entorno. Este trabajo comienza con el cumplimiento de cuatro fases, la primera corresponde a la etapa de planificación, en la cual se debe generar una evaluación inicial, formular un plan de acción trienal e implementar mecanismos participativos para considerar las opiniones del adulto mayor.

"Pertenecer a la red permite que la administración municipal organice una serie de intervenciones que favorezcan el bienestar de las personas mayores. Además, propicia el intercambio de información y experiencias que pueden ser importantes para Valparaíso. Por ejemplo, una de las últimas ciudades que se integró a la red es París, que es la ciudad número 500, y al igual que Valparaíso, es patrimonio de la humanidad", destaca Uribe.

Acceso y movilidad

Para el académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y miembro del equipo ejecutivo del Centro Gerópolis UV Lautaro Ojeda, "Valparaíso es una ciudad completamente inaccesible para muchos y sobre todo para los adultos mayores, entonces nos sirve como un ejemplo para visibilizar de forma dramática los principios de accesibilidad".

El especialista en urbanismo se refirió a las características que debe tener el espacio público para optimizar el acceso y movilidad de la población envejecida, enfatizando que "el diseño del espacio público siempre tiene que ser inter-etario". Zonas de suelos blandos para amortiguar las caídas, mejoramiento de la luminosidad, reducción de obstáculos y mobiliarios de apoyo y descanso son algunos de los cambios que propone el docente.

"Los adultos mayores suelen pasar más tiempo en el espacio público que una persona joven, porque su forma de vida urbana es distinta, está asociada a interacciones más prolongadas, en cambio las de los jóvenes son más efímeras o activas, entonces es fundamental pensar en el grado de confortabilidad de los mobiliarios urbanos", explica Ojeda, quien dirige el Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales de la UV.

En este ámbito, una de las recomendaciones de la OMS es el incremento de áreas verdes. Al respecto, el arquitecto plantea que "la Avenida Alemania es un gran cordón horizontal muy accesible, donde existen muchas oportunidades de diseñar un boulevard integral con áreas verdes. Un gran porcentaje de los mayores viven sobre esta avenida y es el primer descanso urbano que uno podría establecer".

Transporte público

El trasporte constituye un factor clave para el envejecimiento activo. La posibilidad de trasladarse por la ciudad determina la participación social de las personas mayores y el acceso a servicios comunitarios y de salud. Lautaro Ojeda subraya que, en primer lugar, "el trasporte debe ser público y esa es una tarea del Estado".

Por otro lado, manifiesta que el ascensor es una solución simple y sustentable, "no entiendo por qué no se ha pensado en ascensores más arriba y de esta forma alcanzar las cotas superiores. Hoy en día la tecnología permite la construcción de ascensores que en sus recorridos puedan modificar las pendientes".

A su vez, asegura que el transporte juega un rol esencial en los sistemas integrales de desarrollo urbano: "Hay voluntades de combinar el metro con los trolebuses y ascensores, el problema es lo que pasa en los tramos de conexión, no se asumen las conexiones intermodales, entonces te bajas en Estación Barón y tienes que caminar hasta la mitad de la Avenida Argentina para tomar el trolebús". Este punto es muy importante para la movilidad cotidiana de los adultos mayores, afirma el académico de la UV, "el ejercicio que se debe hacer es pensar cómo se baja al plan de Valparaíso mediante diversos transportes a partir de una planificación intermodal; hay que imaginarse una red", indica.


SER AMIGABLE CON EL ADULTO MAYOR

Apropiación urbana

El Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso está implementando un modelo replicable de educación, salud y territorio para favorecer el bienestar de las personas mayores. Apropiación Urbana es uno de los programas que conforman este modelo, el cual genera estrategias innovadoras de planificación urbana con el objetivo de mejorar la accesibilidad y movilidad de la población envejecida.

vida y salud

Javier Uribe, asesor de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud en Chile.

Lautaro Ojeda, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y miembro del equipo ejecutivo de Gerópolis UV.

Red Mundial

E-mail Compartir

La página web de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores contiene diversos contenidos acerca de la iniciativa, tales como noticias, preguntas frecuentes y documentos de interés. Además, ofrece una serie de publicaciones de libre descarga relacionadas al envejecimiento activo y saludable.

http://www.ciudadesamigables.imserso.es


Plataforma Urbana

Plataforma Urbana es una organización sin fines de lucro que busca difundir temas vinculados a la ciudad. Su principal misión es informar sobre los proyectos urbanos, programas y políticas públicas que influyen en la calidad de vida de los barrios y comunidades, así como también contribuir a la construcción de mejores ciudades.

http://www.plataformaurbana.cl

en la web