Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Identifican las superbacterias que presentan más resistencia en latinoamérica

SALUD. En Chile habita la Escherichia coli, microorganismo que provoca infecciones urinarias y abdominales dentro de los propios hospitales.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, se llaman las bacterias presentes en Latinoamérica que han demostrado ser resistentes a los antibióticos, uno de los más recientes problemas que enfrentan los servicios médicos, ante la imposibilidad -actual -de eliminarlas. En Chile predomina la Escherichia coli, según los investigadores de la Universidad del Bosque, de Colombia.

"Estas son las cuatro 'superbacterias' con una gran capacidad de volverse resistentes, y además causar múltiples infecciones en los pacientes hospitalizados", explicó a la agencia de noticias EFE la investigadora Virginia Villegas, quien trabajó 15 años en este análisis.

La Escherichia coli, detalló la microbióloga, es una bacteria causante de infecciones urinarias e intraabdominales, mientras que la Klebsiella pneumoniae, se tornó "superresistente ya que posee un material genético muy complicado", denominado carbapenemasas (kpc), el cual produce neumonías y bacteriemias.

El Staphylococcus aureus es capaz de generar daños en catéteres y prótesis, mientras que la Pseudomonas aeruginosa causa neumonías e infecciones severas en los pacientes internados en las áreas de cuidados intensivos, ya que vive en la humedad y el agua.

Villegas añadió que los primeros tres microorganismos pueden vivir en el tracto gastrointestinal de los pacientes y desde allí infectarlos una vez hospitalizados, gracias a la baja de defensas o a la "situación de estrés que enfrentan", pasando a la sangre, pulmones u orina.

En tanto, Pseudomonas aeruginosa está presente en la piel de las personas, desde donde ingresa al cuerpo a través de los catéteres, del suero, por ejemplo.

Un 30% de las infecciones en hospitales son producidas por bacterias que el mismo paciente porta en su interior, explicó la profesional, mientras que otro 30% provienen de malos hábitos de higiene presentes en los centros hospitalarios, que carecen de protocolos fuertes de lavado de manos o aseo general.

"Toda esta resistencia se ha diseminado en el mundo. Hay una tendencia universal, pero preocupa en Latinoamérica", alertó la investigadora, quien que trabaja en contacto con otros centros de la región, España y Francia.

Desarrollo de antibióticos

La investigación reconoció el "lento y trabajoso" proceso que conlleva la identificación de un antibiótico, así como su alto costo de desarrollo, factores que están favoreciendo el desarrollo de microorganismos cada vez más resistentes. Por esto, los autores recomendaron a los gobiernos crear mecanismos de contención nacional para este tipo de bacterias, así como fomentar políticas de higiene hospitalaria y de aislamiento de los pacientes afectados.