Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. guillermo holzmann, analista político y académico de la UV:

"La gente que se abstiene sí le interesa la política, es una abstención consciente y está asociada a una crítica"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Desde la irrupción del voto voluntario, en el año 2011, las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales han estado marcadas por las altas cifras de abstención. Un comportamiento que al parecer se mantendrá en la jornada eleccionaria de hoy y donde, según las proyecciones del analista político y académico de la Universidad de Valparaíso, Guillermo Holzmann, la participación alcanzará en la región el 50% .

Según el experto, estas cifras responden a una "abstención consciente" por parte de los electores, la cual está asociada a una crítica en la que se reconoce que hay "una institucionalidad democrática insuficiente". Por lo mismo, sostiene que las cifras que se proyectan, que de acuerdo a su visión beneficiarían a los candidatos de Chile Vamos, podrían aumenta en el balotaje debido a que "ahí sólo se estará jugando la elección de Presidente".

- ¿Cuál es el panorama que avizora para esta jornada eleccionaria respecto a la abstención?

- Tenemos dos datos que se pueden tomar como referencia. Una es la pasada elección municipal donde hubo una participación de un 36% a nivel nacional y en Valparaíso bajó casi al 22%. La otra es la pasada elección presidencial, donde la abstención, en segunda vuelta, bordeó el 62%. Entonces, conforme a todos los estudios, éstos hacen pensar que la abstención va a estar entre un 53% y un 58% en el país. En Valparaíso creemos que ésta podría estar en el orden del 50%, particularmente por el interés que hay a nivel de senadores y diputados, así como por las figuras emblemáticas que están y su capacidad de convocatoria para motivar a votar, así como el trabajo territorial que han desarrollado.

- ¿De qué forma se explica este 50% de abstención que se proyecta en la Región de Valparaíso?

- A ver, la ciencia política tiene una serie de estudios respecto al tema de la abstención, pero yo me centraría en los fenómenos del siglo XXI. En ese sentido, el ciudadano de hoy no ve ninguna diferencia que haga su voto, es decir, aquello que encantaba al ciudadano, que el voto cambiaba el modelo de sociedad e iba a tener un impacto en su vida diaria, no se da. No ven que la distribución de poder vaya a modificarse. La gente que se abstiene de votar no es porque no le guste la política. Por el contrario, sí le interesa la política, es una abstención consciente y está asociada a una crítica. Es un tema que está asociado al contexto del siglo XXI, asociado a la globalización en términos, por un lado, del individualismo, y por otro, reconocer que hay una institucionalidad democrática insuficiente o que se ha debilitado, respecto a poder canalizar las demandas de la ciudadanía. Además, hay un tema de cultura política respecto a lo que significa la democracia y la participación, donde la democracia se ha transformado en un gobierno de minorías, donde los que votan son representantes, pero son minorías dentro de todo el padrón electoral.

- Entonces ¿cuál es la importancia que se debe dar a la cifra de abstención?

- Cuando hay abstención significa que una persona ha decidido no ir a votar y ahí hay una variedad de razones que van desde que no les interesa la política, que a mi juicio es un porcentaje muy menor, que ven que no cambia en nada la situación, o simplemente como una forma de rechazo al sistema completo. En ese sentido, al no ir a votar ese 50% queda muy entregado a las minorías intensas que son las que van con temas de agenda y llaman a movilizaciones. En consecuencia, yo creo que se puede plantear como hipótesis de que hay una correlación entre la abstención que tiene un país y los grados de conflictividad social que puede haber.

Segunda vuelta

- En esa misma lógica, ¿las cifras que se manejan podrían ser similares en una posible segunda vuelta?

- Lo que nos señala la experiencia es que, en general, en la segunda vuelta suele bajar la participación electoral y esa disminución, claramente, significa un aumento en la abstención y, también, significa una tendencia que resulta inevitable a la polarización del curso de los candidatos para la segunda vuelta. Esto en una lógica, en una intención, de colocar a los potenciales electores en un dilema donde su voto decide todo. Esto es muy probable que pueda pasar en una segunda vuelta buscando una mayor participación. Sin embargo, el comportamiento ciudadano en lo que llevamos de este siglo XXI está mostrando que éste, en general, es un poco inmune a esa situación de convocatoria electoral que ponen los candidatos. Por lo tanto, yo diría que es altamente probable que en la segunda vuelta la abstención aumente y no disminuya, simplemente porque lo que se está jugando es sólo la elección de Presidente. El atractivo para votar en la primera vuelta tiene que ver con los diputados y senadores, quienes, como decía anteriormente, tienen un mejor trabajo territorial.

- A su juicio, ¿a qué sector o coalición beneficia más el porcentaje de abstención que se proyecta para esta región?

- Como se espera que la abstención sea un porcentaje menor a la cifra nacional, me atrevería a decir que podría beneficiar a ChileVamos y a los candidatos de ese conglomerado antes que a los candidatos de la Nueva Mayoría y del Frente Amplio (FA), teniendo en cuenta que en las municipales el FA no cumplió la expectativas de votación que tenían. La NM bajó esa votación, pero en las municipales pasa a ser más bien un punto de partida porque no es exactamente una proyección de lo que puede pasar ahora, en términos de la importancia que tiene la elección municipal versus la relevancia que tiene la de diputados y senadores y la elección presidencial.

"El ciudadano de hoy no ve que su voto haga ninguna diferencia (...) No ven que la distribución de poder vaya a modificarse"."