Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

APEC 2019: una ocasión para unir y sumar

La convocatoria a la región realizada por el Secretario Ejecutivo APEC Chile 2019, trae asociado un trabajo a ser desplegado por todas las fuerzas vivas de su quehacer.
E-mail Compartir

En unos 12 meses más, Chile asumirá el liderazgo de la agenda temática del Foro Cooperación Económica de Asia Pacífico, APEC. Junto a ello, nuestro país deberá organizar unas 200 reuniones de distintos grupos de trabajo, comités, ministeriales sectoriales, talleres, simposios especializados, la Cumbre Informal de Líderes Económicos, el Foro y Cumbre Empresarial. Se espera que unos 24 mil delegados, profesionales de medios de comunicación, personal de apoyo y seguridad entre otras áreas de trabajo asociadas a la organización, participen durante el desarrollo del Año APEC Chile 2019.

El Año APEC Chile 2019 constituye una oportunidad de tremenda relevancia para la región de Valparaíso, teniendo presente por ejemplo los acuerdos de hermanamiento vigentes que ciudades tales como Valparaíso y Viña del Mar mantienen con pares en economías APEC, más aún porque históricamente nuestra región ha jugado un papel protagónico en la estrategia comprensiva de globalización de nuestro país en el Pacífico. Ha sido a través de los puertos emplazados en la región que nuestro cobre, frutas, vinos y otros productos estrella del país han logrado posicionarse como líderes por su excelente calidad, más aún por el trabajo serio y responsable desplegado en toda la cadena de producción como de exportación. Es a través de Valparaíso y San Antonio que cargas provenientes de Argentina llegan a puertos emplazados en Malasia, Singapur y otros destinos en Asia Pacífico.

Nuestras universidades han logrado poner en marcha diversos mecanismos de cooperación e intercambio de estudiantes como de profesores con contrapartes en el Asia Pacífico, mientras que instituciones de las fuerzas armadas fuertemente arraigadas en la región, como lo es la Armada de Chile, han sido convocadas a ocupar un sitial único de liderazgo durante el despliegue de unidades aéreas, de superficie y submarinas en el 2018, cuando se realice una nueva versión de los ejercicios multinacionales RIMPAC, los cuales reúnen en Hawai a las principales marinas de guerra de países del Pacífico. Fue en Viña del Mar en el 2003 cuando se realizó la primera reunión de expertos en materia de seguridad y logística portuaria, al alero de APEC Chile 2004, año en el cual ejercí funciones como presidente de los altos representantes del Foro.

Con todo, es factible que Chile ocupará tal como lo hizo en el 2004, varias de las primeras planas noticiosas a nivel regional como global durante el 2019, considerando que APEC es el principal foro de comercio y de cooperación del Asia Pacífico. Integrado por 21 economías que representan el 60% del producto interno global y el 49% del intercambio mundial, APEC suma un mercado potencial conformado por más de 2.800 millones de personas, equivalente al 40% de la población mundial. APEC representa el 63% del intercambio total de Chile con el mundo.

Nuestro país ha negociado Tratados de Libre Comercio con 15 de las 20 economías APEC, entre las cuales se encuentran Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Japón, México y Vietnam, entre otros. Desde nuestro ingreso en 1994 hasta 2016, el intercambio comercial de Chile con las economías APEC ha aumentado en un 613%, según cifras de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, con el número de empresas chilenas exportando a economías APEC aumentando en mas de un 72%, en igual periodo de tiempo. Son miles los jóvenes chilenos quienes han participado en el esquema de vacaciones trabajadas ("working holidays"), que han sido rubricados con Australia, Nueva Zelandia y recientemente con Corea y Japón. Actualmente se trabaja para avanzar en la implementación de tal mecanismo con Hong Kong.

Por todo lo anterior, la convocatoria a la región realizada por el Secretario Ejecutivo APEC Chile 2019, trae asociado a la misma un trabajo a ser desplegado por todas las fuerzas vivas del quehacer de la región de Valparaíso, entregando por sobre todo ideas concretas para sumar y darle un real valor adicional a la factibilidad que Valparaíso, Viña del Mar y otras localidades de la región puedan aportar a la organización de una o más reuniones a ser programadas dentro del calendario. APEC Chile 2019 constituye una puerta que hemos de abrir, explorar y aprovechar para dar un salto mayor en cuanto a nuestro desarrollo e interacción activa con los principales socios y mercados del planeta, en la era del Pacífico.

Senador

Ricardo Lagos Weber

Duros epítetos lanza Mathias Klotz contra alcalde Jorge Sharp

PUBLICACIÓN. Arquitecto de Mirador Barón lo trata de "picante" en entrevista.
E-mail Compartir

Polémicas declaraciones contra el alcalde de Valparaíso y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) emitió en una entrevista publicada el viernes por AmericaEconomia Online el arquitecto Mathias Klotz , responsable del proyecto inmobiliario Mirador Barón, cuyo permiso de construcción está en trámite de invalidación por parte del municipio porteño.

"Valparaíso es como la Araucanía de la Arquitectura; muy complicado realizar un buen proyecto arquitectónico. Yo siento una responsabilidad con esa ciudad. Soy nacido y criado ahí. Ahora, que venga un picante como Sharp a decirme que no pertenezco y no sé qué... voy a seguir haciendo obras en la ciudad", sostuvo Klotz, quien es decano de facultad del ramo en la Universidad Diego Portales.

El arquitecto dijo también que el alcalde "no tiene idea, no sabe nada" y que compite con Jackson y Boric por el "rating" con miras a quién va a liderar el Frente Amplio, a la vez que se declaró "muy orgulloso de ser el malo de la película" para esa organización política.

Dardos contra el cmn

En relación al CMN, en la entrevista realizada por Cristián Aránguiz expresó que ese organismo rechazó su proyecto para un nuevo acceso al puerto (Viaducto Acceso Sur y Muelle Prat), que había ganado el concurso pertinente.

"¿Qué se va hacer ahora? Nada, todo va quedar igual", agregó, junto con afirmar que sus integrantes -a los que calificó como "trogloditas"- no están "al nivel de importancia del cargo que poseen".

Sobre el desempeño del CMN aseveró asimismo que "no tienen ni las herramientas, ni los medios, ni los integrantes (...) Creo que lo hacen muy mal y que son responsables en gran medida de lo que va a terminar siendo la desaparición del patrimonio arquitectónico que hay en Chile".