Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Latorre y Brito advierten a Guillier: si no incorpora sus ideas, no conquistará votos

POLÍTICA. En la región, Beatriz Sánchez superó en casi cinco puntos al senador.
E-mail Compartir

Los parlamentarios electos de Revolución Democrática en la región, Juan Ignacio Latorre (senador) y Jorge Brito (diputado), insistieron en que el Frente Amplio será oposición ante un eventual gobierno del senador Alejandro Guillier. Además, aseguraron que deberá ser el parlamentario y no ellos quien se esfuerce por conquitar los votos obtenidos por el sector.

Y es que además de las regiones de Tarapacá y Metropolitana, en Valparaíso la excandidata presidencial Beatriz Sánchez superó en votación al senador apoyado por los partidos de la Nueva Mayoría. En la región, la figura del Frente Amplio logró un 25,8% de los sufragios versus el 21,1% que alcanzó Guillier.

La distancia se tradujo en casi 34 mil votos, de los cuales 32 mil estuvieron sólo en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. Justamente, en la Ciudad Jardín ambos parlamentarios electos se refirieron a la "reflexión" en que se encuentra el sector de cara a la segunda vuelta presidencial, fijada para el 17 de diciembre próximo.

"En Chile se abrió un nuevo ciclo político, por eso hay que hacer una reflexión colectiva y no tenerle miedo al debate. Y todas las opiniones son válidas, tanto quienes son 'anti' Piñera y que votarán por Guillier, como quienes no irán o marcarán en blanco", dijo Latorre.

Nulo acercamiento

Además de recordar el plebiscito que este lunes y martes realizará Revolución Democrática, el senador electo analizó la postura que Guillier ha tenido durante los primeros días post elecciones.

"Lo que he visto hasta ahora es que (Guillier) está más interesado en captar el 5% de Goic (Democracia Cristiana) que el 20% del Frente Amplio", sostuvo Latorre, lo que fue compartido por Jorge Brito, quien advirtió que si el senador "repite su campaña de la primera vuelta, que fue poco convocante, seguramente no le alcanzará para ganar en diciembre".

"Tenemos que pensar que aquellos que se vieron convocados por nuestras propuestas sólo participarán en segunda vuelta si esas ideas están en la papeleta. Si no, es claro que se quedarán en la casa, porque los candidatos y partidos no somos los dueños de los votos", dijo el nuevo diputado por el Distrito Costa, quien además destacó que "hasta el momento no ha habido respuesta desde el comando de Guillier a nuestros planteamientos".

votos más que Guillier obtuvo Beatriz Sánchez en la región, lo que se tradujo en una diferencia de 4,7%. 33.639

Cámara no aprobó asignación al Senado y pide que se haga cargo de nuevos parlamentarios

POLÍTICA. Diputados de todas las bancadas políticas criticaron actitud adoptada por la Cámara Alta y solicitaron una instancia de diálogo. Por su parte, el municipio porteño precisó "falta de compromiso" para pagar la deuda histórica.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Una postura clara adoptó la Cámara de Diputados durante la actual discusión de la partida del Congreso Nacional, la cual presenta dineros para el 2018 por $122.313 millones, al eliminar los gastos variables de la asignación presupuestaria correspondiente al Senado.

Esta reducción de gastos fue aprobada en forma unánime y transversal por los legisladores presentes en la Sala y tiene como principal objetivo demostrar una señal de unidad al interior de la Cámara, para así poder fomentar una instancia de diálogo respecto del financiamiento de los nuevos parlamentarios que se incorporarán como efecto del término del sistema binominal e instauración del actual mecanismo proporcional inclusivo.

Este cambio implicará que la Cámara pase en 2018 de 120 a 155 diputados, mientras que el Senado pasará de 38 a 43 el próximo año, y a 50, en el 2022.

Reducción al senado

Así, la partida propuesta para 2018 y sus asignaciones tradicionales quedó conformada con $ 40.699 millones para el Senado, $ 68.158 millones para la Cámara de Diputados, $12.195 millones para la Biblioteca del Congreso y $1.259 millones para el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.

La reducción en el presupuesto 2018 para el Senado los diputados las expresaron en forma de crítica por parte de todas las bancadas políticas, precisando que la Cámara ha realizado en forma reiterada importantes esfuerzos de ahorro y economía con el objeto de cumplir con el compromiso de no aumentar el gasto público por la incorporación de los nuevos legisladores, acción de la cual según los parlamentarios, el Senado no se habría hecho parte hasta la fecha.

"Tienen que hacerse responsables de lo que firmaron y de lo que acordaron, y no puede la Cámara de Diputados entrar en detrimento para incumplir un compromiso que adquirió el Gobierno, el Senado y la Cámara de Diputados a través de sus parlamentarios. Y por consiguiente, rechazaremos la partida hasta que se llegue a un mecanismo y se cumpla el compromiso, y si los señores senadores no lo quieren cumplir, que vayan y le pidan al gobierno la plata y rompan el compromiso, pero la Cámara de Diputados y esta bancada, no va a avalar un sistema cuyo compromiso fue no poner aporte adicional alguno", declaró el diputado Patricio Melero (UDI).

Por su parte, la diputada independiente Alejandra Sepúlveda criticó la postura del Senado, precisando que no existe un criterio de igualdad entre ambas ramas del Congreso.

"Nosotros queremos darle con este voto en contra la posibilidad al presidente de la Cámara para que pueda seguir negociando esto, porque no es posible que hoy en día la Cámara de Diputados vuelva a hacer un esfuerzo absolutamente desequilibrado en el Senado. Y lo que no puedo tolerar, es que los senadores de la República no se quieran sentar a conversar con la Cámara de Diputados eso es inaceptable y también que no cumplan con su palabra".

"falta más compromiso"

La discusión en el Congreso es seguida atentamente por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien manifestó que espera que se mantengan una serie de programas y partidas que van en directo beneficio de la comunidad porteña.

En este sentido, otro de los objetivos del jefe comunal de Valparaíso tiene relación con el pago de la deuda histórica que el Congreso Nacional mantiene con el municipio porteño, la cual alcanzaría los $ 1.500 millones, y que según fuentes cercana a ambas partes, se saldaría a través de una glosa presupuestaria incluida en la partida para el 2018.

Ante este escenario, Sharp manifestó que "la discusión presupuestaria debe considerar el pago de la deuda que el Congreso tiene con Valparaíso, ya que son recursos que, como hemos mencionado en ocasiones anteriores, se invertirán directamente en obras sociales y comunitarias. Durante el año 2017 hemos sostenido conversaciones con los presidentes de ambas cámaras y se comprometieron que parte de los recursos serían aprobados en el marco del presupuesto 2018, así que es fundamental tener claridad en este aspecto".

En este punto, el alcalde de Valparaíso puntualizó que "hasta ahora, y tras variadas reuniones, hemos visto la intención de regularizar el tema, pero necesitamos compromisos concretos porque la ciudad requiere que se regularice la situación del edificio que alberga uno de los poderes del Estado de Chile".

Regularización de los permisos de obra

En tanto, y sobre la llegada de los nuevos parlamentarios al Congreso y las obras que deberán ejecutarse para albergarlos, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, fue enfático en precisar que "entendemos que por el incremento de parlamentarios, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados se deben realizar una serie de obras en el edificio del Congreso, lo que implican gestionar los correspondientes permisos y pago de derechos de construcción para que no vuelva a ocurrir lo que ya pasó una vez. Por lo tanto, confiamos que eso se regularizará en el menor tiempo posible".

millones incluirá la partida 2018 correspondiente al Congreso Nacional. $ 122 mil

millones será el $ 40 mil