Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Tras 45 días, reasentamiento sirio en el país muestra sus primeras fragilidades

CONFLICTO. Dos familias de Villa Alemana se encuentran protestando en la sede de la ONU.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Un complejo panorama enfrenta por estos días el Programa de Reasentamiento de Refugiados Sirios en el país, que a mediados de octubre permitió la llegada de 60 inmigrantes provenientes desde El Líbano, de los cuales la mitad se trasladó a vivir a la comuna de Villa Alemana.

Hace una semana, una de las extranjeras denunció ser víctima de una agresión, luego que una persona le intentara quitar su hiyab (velo islámico). Tras el altercado, la mujer sufrió la pérdida de su embarazo de tres meses, aunque por ahora no está establecida la relación entre ambos hechos.

A dos días del incidente, un grupo de cinco familias de refugiados decidió apostarse en las afueras de la sede de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) en Santiago, como una acción de protesta que hasta ayer continuaba: "Queremos irnos de Chile. Nos sentimos inseguros", afirmaron.

De las cinco familias involucradas en la manifestación, dos residen en Villa Alemana. De acuerdo a lo que comentó a este Diario el director de la Sociedad de Beneficencia Siria (SBS), Adolfo Numi, los inmigrantes se encuentran durmiendo en casas de compatriotas, aunque la mayor parte del tiempo han estado manifestándose. "Incluso han usado a sus hijos para reclamar", sostuvo Numi.

El director de la SBS ha estado atento al transcurso que ha tenido la protesta en Santiago, y aunque se esperaría lo contrario, criticó duramente a las cinco familias, acusándolas de usar la agresión como "una excusa" para querer abandonar el país.

"Ellos dicen sentirse inseguros en el país, pero eso no quiere decir que estén inseguros. El incidente es lamentable, pero fue algo fortuito. Entonces, por mucho que protesten, a mí no me van a convencer de aquello. Chile es el país más seguro de América Latina y para qué hablar de El Líbano o Siria", dijo el abogado.

Para entender el fenómeno, Adolfo Numi explicó que cuando las personas son reasentadas en otros países, sobre todo en los que están más alejados y tienen una cultura distinta, "se produce esta sensación de querer irse, lo que es entendible porque vienen estresados y con un gran daño psicológico" (ver recuadro).

"Más que un descontento, lo que habíamos detectado antes del incidente eran ciertas actitudes que nos hacían presumir que se querían ir de Chile. Por eso no tengo ninguna duda que lo que ocurrió es la excusa perfecta que tuvieron, porque hay familias que desde el primer día no han tenido ningún interés real por participar del programa", comentó el director de la Sociedad, quien insistió en que "no me pueden decir que están abandonados si han tenido el apoyo del Colegio Árabe de Viña del Mar, del municipio, de la comunidad árabe en la Quinta Región y de un montón de personas".

En cuanto a la salida que él ve al conflicto, Numi aseguró que en base a su experiencia el panorama "se ve complejo".

"Está difícil porque ellos han mostrado una intransigencia que no es normal. Vienen con una lógica de negociación muy violenta que es típica del Medio Oriente. Pero ellos son libres de abandonar el programa y el país cuando quieran, pero el Estado no puede disponer de aquello. Si se quieren ir a otro país, como Alemania o a Suecia como han dicho, tendrán que esforzarse y trabajar como cualquier chileno para comprar un pasaje", relató el director de la SBS

Para el secretario ejecutivo de la Vicaría Pastoral Social Caritas del Arzobispado de Santiago, Luis Berríos, la situación es distinta a lo que parece. Si bien están pendientes de los reclamos de las cinco familias sirias, aseguró que las otras nueve se mantienen tranquilas, sobre todo las de Villa Alemana.

"Nosotros tenemos una evaluación muy positiva de lo que ha sido Villa Alemana. Creemos que la calma de una ciudad más pequeña (las otras familias viven en Macul) ha favorecido el trabajo de integración. En Santiago hay más gente y ruido, lo que de alguna manera puso a las familias un poco más ansiosa. En Villa Alemana ha sido lo contrario, donde todo ha transcurrido de manera tranquila", dijo Berríos.

En ese sentido, el secretario ejecutivo de la Vicaría detalló que la mayoría ya se encuentra asistiendo a clases de español en Viña del Mar, han visitado las playas y ayer acudieron a un banco para realizar su primer trámite financiero.

"En este tiempo han estado con muchas atenciones de salud y con clases. Y la acogida ha sido súper buena. Los vecinos del condominio, de manera espontánea, los han invitado a comer, los visitan y los han integrado mucho", precisó Berríos, detallando que en la comuna están trabajando dos traductores, un asistente social, un psicólogo y un encargado de intermediación laboral, quien se preocupará del área de trabajo de aquí a un periodo de seis meses.

Palestino en La Calera también protestó

De acuerdo a lo que relató Adolfo Numi, en medio de la protesta se acercó un refugiado palestino que hace casi diez años llegó a vivir a La Calera. "Él llegó y les comenzó a contar su historia. Les dijo que cuando llegó a Chile también se quería ir y que protestó por cerca de diez meses, pero que lo único que consiguió fue perder tiempo. Les dijo que ahora era súper feliz", comentó el director de la SBS, agregando que "ellos no quieren reconocer que con estas protestas se equivocan. No les puedo encontrar la razón cuando dicen que han sido discriminados, porque Chile los recibió con los brazos abiertos".

"Antes del incidente habíamos detectado que no se querían quedar en Chile. La agresión fue la excusa perfecta. No están inseguros"

Adolfo Numi, Director de la Sociedad, de Beneficiencia Siria"

familias de inmigrantes sirios, de las 14 que llegaron al país, se encuentran viviendo en Villa Alemana. 7

horas de español al día están teniendo los refugiados sirios en el Colegio Árabe de Viña del Mar. 3