Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Consejo de Monumentos aprueba protección patrimonial para el cementerio de Santa Inés

VIÑA DEL MAR. Oficina envió los antecedentes al Mineduc para que la decisión se haga vigente los primeros meses del próximo año.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) decidió aprobar la declaratoria como Monumento Nacional del Cementerio Santa Inés en Viña del Mar, destacando a la necrópolis como un reflejo de la conformación de la sociedad viñamarina desde la primera mitad del siglo XX.

La solicitud fue realizada al CMN en febrero de este año por la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, quien ingresó el expediente para su análisis. La petición contó con el apoyo del sindicato de trabajadores del Cementerio Santa Inés, colegios de la comuna, juntas de vecinos, el Club Adulto Mayor y la Corporación Municipal Viña del Mar.

Tras el estudio de la petición durante este año, finalmente el miércoles 22 de noviembre se aprobó y se espera ahora que reciba la firma de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para luego entrar en vigencia.

El primer cementerio laico y público de la ciudad fue también el primer camposanto en recibir y dar sepultura a todos los credos y grupos sociales sin distinción ideológica.

"Es el reflejo de la conformación de la sociedad viñamarina durante la primera mitad del siglo XX; por un lado, se encuentran representadas las principales colonias de inmigrantes; por otro lado, las principales instituciones de la ciudad", dijo Ana Paz Cárdenas, secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, al explicar la decisión.

Luego del terremoto que en 1906 devastó a la Región de Valparaíso y la constatación de daños en la única necrópolis de la ciudad, el cementerio católico, el primer alcalde viñamarino, Juan Magalhaes, impulsó la construcción de un cementerio laico en el tradicional barrio de Santa Inés.

El cementerio inició su actividad en 1916 y en él se encuentran las tumbas y mausoleos de reconocidas familias viñamarinas, como Astoreca, Von Schroeders y Lewin; y de reconocidas entidades de la ciudad, como la Compañía Refinería de Azúcar (CRAV) o los Padres Carmelitas.

A su vez, en él están sepultadas personalidades del ámbito local de todas las esferas de la sociedad, como por ejemplo los alcaldes Manuel Ossa, Juan Magalhaes, Eduardo Grave, Dr. Gustavo Fricke; los reconocidos arquitectos Aquiles Landoff y Jorge Schroeders; el creador del Museo Fonck y diputados, empresarios y ministros de la primera ciudad jardín de Chile.

Además, en el cementerio se efectuó la inhumación y exhumación del ex Presidente Salvador Allende, quien estuvo sepultado en Santa Inés entre los años 1973 y 1990.

"Los habitantes del barrio de Santa Inés lo han asumido y reconocen como parte de su patrimonio e identidad, como testimonio material de sus propia historia y por extensión de Viña del Mar", agregó Ana Paz Cárdenas.

Al adoptar su decisión los consejeros destacaron que el camposanto es un registro de los diferentes estilos arquitectónicos que proliferaron en la ciudad a principios del siglo XX y que hoy se encuentran desaparecidos o amenazados.

De acuerdo al análisis, en el Cementerio Santa Inés se conservan estilos, tipologías y obras de arquitectos que forjaron la urbe y diseñaron los edificios más importantes de la ciudad y de la Región de Valparaíso en la primera mitad del siglo XX, tales como Arnaldo Barison Desman, Aquiles Landoff Bonder, José Manuel Rojas Gatica y Jorge Herrera Tulleres. Algunos de ellos participaron en el diseño del Palacio Baburizza, Palacio Valle, Palacio Rioja, Palacio Carrasco, Castillo Brunet, Biblioteca "Santiago Severín" o el Teatro Municipal de Viña del Mar, entre otros edificios de valor patrimonial.

Al ser consultada sobre si entre los motivos de la aprobación de la declaratoria de Monumento Nacional se encontraba algún tipo de peligro del lugar, la secretaria técnica del Consejo de Monumentos, Ana Paz Cárdenas, precisó que no. "El cementerio no corre ningún tipo de peligro u amenaza, su declaratoria nace para distinguirlo como parte de la herencia cultural de Viña del Mar y como uno de los cementerios históricos del país", argumentó.

Tras su aprobación quedan un par de pasos a seguir para que la decisión entre en vigencia. Cárdenas precisó que "ya fue enviado al Ministerio de Educación a la espera de la firma de la ministra, Adriana Delpiano, durante los primeros meses del 2018". Posterior a ello, la declaratoria de Monumento Nacional para el Cementerio Santa Inés deberá ser publicada en el Diario Oficial.

Otros lugares en trámite de declaratoria

De acuerdo a la secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, Ana Paz Cárdenas, existen varios otros sitios y edificios cuyos expedientes ya ingresaron al CMN para analizar la factibilidad de ser declarados Monumento Nacional. Entre ellos detalló que se encuentran "la Ruta del Ejército Libertador en Putaendo, el Valparaíso Sporting Club y el Reloj de Flores y terrenos adyacentes de la ciudad de Viña del Mar, la Estación de Ferrocarriles de los Andes y el mural de Gregorio de la Fuente y el Barrio Miraflores Bajo, por nombrar algunos".

"Es el reflejo de la conformación de la sociedad viñamarina durante la primera mitad del siglo XX"

Ana Paz Cárdenas, Secretaria técnica del CMN"

"Los habitantes del barrio Santa Inés lo han asumido y reconocen como parte de su patrimonio e identidad"

Ana Paz Cárdenas, Secretaria técnica del CMN"