Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Más de 30 proyectos habitacionales en Feria Inmobiliaria

VALPARAÍSO. Instancia, organizada por el Serviu y El Mercurio de Valparaíso, se prolongará hasta hoy.
E-mail Compartir

Una oportunidad para reunir en un mismo lugar a las personas que necesitan una vivienda y los que las construyen se abrió ayer en Valparaíso con la inauguración de la Feria Inmobiliaria, instancia organizada a través de una alianza público-privada entre el Serviu y El Mercurio de Valparaíso.

El espacio instalado en la Plaza Cívica -frente a la Intendencia Regional- reúne a 18 empresas inmobiliarias de la región que desarrollan actualmente más de 30 proyectos habitacionales en la zona, con la idea de dar a conocer la oferta a las familias que cuentan con subsidios habitacionales entregados por el Serviu.

"Queremos darles a conocer a las familias que están buscando una solución habitacional las distintas opciones con las que cuentan a través de los proyectos que se están realizando en el marco del programa de Integración Social y Territorial", recalcó el director regional del Serviu, Carlos Contador, agregando que esta herramienta permite que familias vulnerables y de sectores medios emergentes formen barrios en lugares muy bien ubicados.

En tanto, el gerente comercial de El Mercurio de Valparaíso, Alejandro Ruiz-Tagle, señaló que es una forma de "darle una caja de resonancia a algo tan potente como la entrega de subsidios".

La feria, que permanecerá abierta hasta hoy, entre las 10 y las 18 horas, considera también la presencia de entidades especializadas que permiten aclarar consultas respecto a los sistemas de financiamiento que se requieren para adquirir una vivienda.

inmobiliarias de toda la región participan en la feria que estará abierta hasta las 18 horas de hoy. 18

CSAV logró utilidades por US$ 2 millones en el tercer trimestre y revierte tendencia

E-mail Compartir

Cambiando el rumbo de la tendencia advertida durante los dos primeros trimestres del año 2017, la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) cerró el tercero con utilidades por US$ 2 millones, resultado que se explica por el mejor desempeño del segmento portacontenedores -a través de Hapag-Lloyd, de la cual es el principal accionista- y de los servicios operados directamente por la empresa. El gerente general de CSAV, Óscar Hasbún, destacó la mejora en los resultados de la compañía. "A pocos meses de la fusión, y gracias a la rápida integración del negocio de UASC, ya hemos empezado a ver sinergias que han ayudado a mitigar aumentos de costos que han afectado a todas las navieras".


Nueva generación de portacontenedores arriba al terminal TPS en Valparaíso

Con 330 metros de eslora y una capacidad de 12.000 Teus, arribó ayer al sitio 3 del Terminal Pacífico Sur (TPS) el buque "MSC Shuba", uno de los portacontenedores de la nueva generación. La nave, perteneciente a la Mediterranean Shipping Company, recién salió de los astilleros este año y entre sus características se cuenta un significativo aumento en las conexiones reefer para la carga refrigerada, llegando en promedio a 2.000 por buque. "La llegada de este tipo de naves es una excelente noticia que coincide con el comienzo de la temporada de la fruta y nos permite brindar mayor eficiencia en beneficio de la actividad", dijo el gerente comercial del concesionario, Javier Valderrama.

Parlamentarios critican que presupuesto no incorpore montos específicos para la APEC

REGIÓN. Advierten que es necesario comprometer recursos para el año 2018 con miras a la preparación del evento.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Junto con los beneficios que tiene el país anfitrión de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), como lo será Chile el año 2019, la organización también conlleva una serie de gastos que se deben resolver lógicamente con anterioridad.

Más allá que el grueso del costo que significa la APEC 2019 -según la hoja de ruta de la instancia no debería ser inferior a US$ 38 millones- debe ser considerado en el presupuesto del próximo año, hay gastos de preparación que deberían ser resueltos en la discusión que se lleva actualmente en el Congreso Nacional.

Esto incluye, por ejemplo, la reunión ISOM, que se desarrolla en diciembre de 2018, y que si bien es de menor escala, pues asisten delegaciones pequeñas, requiere de una adecuada planificación y ejecución. De hecho, el mismo documento apunta que se debe tener planificado y aprobado un año antes el correspondiente presupuesto.

"La preparación de la APEC, que no sólo es la reunión de los grandes líderes, sino que también muchos otros encuentros, debe venir acompañado con los recursos necesarios y esta se debe comenzar a financiar desde este año 2018", comentó el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), uno de los encargados de la primera cumbre del Foro que organizó el país en 2004.

"No entiendo la actitud del Gobierno de no incorporar los recursos. A eso se debe agregar que sectorialmente también se deben incorporar nuevos recursos. Espero que el Ministerio de Relaciones Exteriores pueda dar una respuesta y decir cómo se va a financiar la APEC y cuál será la planificación del financiamiento de esta importante actividad", subrayó el parlamentario, que recuerda además que la Región de Valparaíso está llamada a jugar un papel fundamental en la cita. "Soy de los que considera que nuestra región cumple con todos los requisitos para poder acoger la reunión de líderes mundiales", dijo.

Libre disposición

El senador Francisco Chahuán (RN) recalcó que "es absolutamente imprescindible contar con los recursos necesarios en el presupuesto ya para el año 2018 y, por supuesto, para el 2019 con el objetivo de que el encuentro de la APEC pueda realizarse en Chile y particularmente en Valparaíso y Viña del Mar".

El parlamentario que suscribe que en la zona podría realizarse el encuentro de líderes, de finanzas, o el de ministros del Trabajo, plantea la posibilidad de utilizar los recursos de libre disposición. "Se requieren las preparaciones respectivas y contemplarlas en la ley de presupuesto, o bien que haya un compromiso de destinar estos recursos de libre disposición de los que hoy dispone justamente la misma ley, y que en definitiva permitan asegurar que el encuentro APEC se realizará en nuestro país y en particular en Valparaíso y Viña del Mar".

En tanto, la senadora PS electa por la Quinta Región, Isabel Allende, puntualizó que no hay una partida especial asignada para los trabajos preparatorios de 2018; sin embargo, asume que los gastos pueden salir de los recursos de libre disposición que va a tener la nueva autoridad.

"En ningún caso puede significar que no se hagan los trabajos preparatorios porque, obviamente, todos sabemos la tremenda responsabilidad que significa, cualquiera sea el Gobierno", aseveró.

"Espero que el Ministerio de Relaciones Exteriores pueda dar una respuesta y decir cómo se va a financiar la APEC"

Ricardo Lagos Weber (PPD), Senador V Región Costa"

"Es absolutamente imprescindible contar con los recursos necesarios en el presupuesto ya para el año 2018 y, por supuesto, para el 2019"

Francisco Chahuán, Senador V Región Costa"

millones es el costo mínimo estimado para la APEC, basado en el gasto que desarrolló Perú en 2016. US$ 38

A fines del próximo año se hará la reunión informal de altos representantes, donde se presenta el evento. 2018

países integran el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico que se reunirán en Chile el año 2019. 21