Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Isabel Allende, senadora PS, analiza las acciones a seguir de cara a la segunda vuelta presidencial:

"Que Piñera hable sobre la gratuidad da cuenta de la desesperación por un resultado incierto"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Cuando aún no se sacude del triunfo del pasado domingo, en que, contra todo pronóstico, Isabel Allende (PS) logró la reelección, esta vez por la Región de Valparaíso, la senadora vislumbra el duro escenario que enfrentará la Nueva Mayoría (NM) para lograr el triunfo de Alejandro Guillier. Las encuestas no evidenciaron la irrupción de un tercer bloque político, el Frente Amplio, cuyo apoyo podría ser fundamental para superar a Sebastián Piñera.

En medio de la discusión de la Ley de Presupuesto, la parlamentaria entrega su visión sobre la segunda vuelta, los apoyos y la necesidad de dejar atrás las heridas que dejó el intenso "fuego amigo" entre los candidatos oficialistas a la Cámara Alta. En la región el desafío no es menor, ya que Guillier se ubicó en tercer lugar, con el 21,13% de las preferencias, detrás de Piñera (34,56%) y Beatriz Sánchez (25,83%).

- Tras una campaña intensa, en la cual hubo fuertes emplazamientos entre los candidatos de la NM, tanto del PPD como de la DC, ¿es posible recomponer esas relaciones para enfrentar unidos esta recta final?

- Por supuesto. En las campañas surgen este tipo de situaciones o ambientes, pero que una vez que termina la elección deben quedar atrás, lo principal es que tenemos un tremendo desafío. Esta elección nos demostró que una importante mayoría de la población quiere transformaciones y está dispuesta a seguir trabajando por las transformaciones. El porcentaje que sacó Piñera fue mucho menor de lo que ellos mismos se habían imaginado, para qué hablar del 45% que habían pronosticado, incluso ganar en la primera vuelta; por lo tanto, tenemos una gran oportunidad. Hay que hacer muchas acciones que ojalá nos permitan llegar exitosamente a la segunda vuelta.

Descarta impasse

Un episodio que marcó la pasada jornada electoral fue que, una vez conocidos los resultados y pese a que los comandos de la Nueva Mayoría y de Ricardo Lagos Weber ocupaban el mismo piso en el hotel Diego de Almagro, donde incluso llegó a saludar al reelecto senador el ex Presidente Lagos Escobar, no hubo una declaración conjunta pese al llamado del intendente Gabriel Aldoney, al cual sí asistieron Isabel Allende y el diputado Rodrigo González.

- La conferencia por separado de los dos senadores electos por la NM dejó interrogantes sobre la unidad a la que usted alude.

- Yo llegué allá porque me convocó el intendente, porque la idea, supongo, era juntarse por el resultado. Cuando llegué al hotel, efectivamente ellos -Lagos padre e hijo- estaban en otro salón, yo me fui donde estaban el intendente, el diputado González y el resto de la gente que había participado del comando de Guillier. Luego de hablar con la prensa me retiré porque estaba con mi gente esperando en un café. Ese día no nos vimos con el senador Lagos y el martes nos saludamos en el Congreso.

- ¿Le sorprendió la baja que de casi 50 mil votos del senador Lagos? ¿Disminuye su caudal político como futuro presidenciable?

- En política hay momentos de mayor y menor votación, esta elección siempre la miré como un desafío para tener tres senadores de la NM. Nunca la miré como que tenía un 'cierto olor presidencial'. En lo personal, no estaba con esa mirada. Obviamente, fue una disminución dolorosa y tengo que conversar con él para saber las razones de lo que habrá pasado. En general, fue un muy mal resultado para el PPD, a diferencia de lo que se había vaticinado, que el PPD iba a tener un número mayor de senadores y con mucho mejor resultado versus el PS. Terminamos siendo el partido como mejor resultado dentro de la NM, con 19 diputados y 7 senadores.

- ¿Qué le parece que ahora Piñera comprometa aumentar la gratuidad o modificar la Ley de Pesca, en un guiño a Ossandón y al electorado más de centro?

- Eso produce más de una sorpresa, en otros, la sensación de que está tan necesitado de abrirse espacio -que lo tenían según ellos asegurado y se han dado con la tremenda sorpresa que no-, que está disponible a ir cambiando y hacer un giro en casi 180 grados. El primer discurso de Piñera fue no a la gratuidad, después que no iba a tocar hasta el 50%, después terminó diciendo de que bueno, sólo hasta el 50% y no más, contrario a lo que nosotros decimos, 60% en la glosa que vamos a aprobar y, por supuesto, con Guillier queremos llegar al 70%. Obviamente, está tratando de hacer guiños y manifiesta que, lejos de estar garantizada esta elección, el resultado es impredecible; por tanto, intenta hacer guiños a esa gran masa que anhela la gratuidad, pero gratuidad porque es el concepto, es mirar a la educación como un derecho que debe ser garantizado, no como una mercancía, como algo que se transa, o que la familia llega hasta donde el dinero les alcanza o se endeuda.

- ¿Lo ve como manotazos de ahogado?

- No sé si de ahogado, pero sí de quienes son conscientes de que hay una situación bastante más crítica que nunca pensaron, que esto está abierto, no está definido y que, desesperadamente, necesitan empezar a dar otras señales y no las que había dado. No sólo en educación, sino que en las reformas laboral y tributaria, que tienen un componente equitativo y para qué decir en términos valóricos

- Sin embargo, para Guillier tampoco fueron los resultados esperados y para ambos será una carrera compleja. ¿Qué rol podría jugar en este escenario el Frente Amplio? ¿Lo ve como un aliado estratégico?

- Obviamente que el FA va a ser un actor muy importante y para la segunda vuelta tendrá un rol muy relevante que jugar, tras un resultado muy sorpresivo para muchos. En ese sentido, me hubiese gustado aún mayor votación en el caso de Alejandro Guillier. En esto hay que ser respetuoso, se han dado unos días, están en proceso de reflexión, ellos quieren hacer sus consultas, me parece muy razonable, pero evidentemente, después de eso, abrir todos los diálogos necesarios. Estoy segura de que ellos también representan este proceso de transformaciones, el buscar una sociedad más solidaria y de oportunidades y no una sociedad que sólo se basa en el mercantilismo o exclusivamente en las posibilidades individuales, como lo es hoy el sistema de pensiones. Espero que lleguemos a una confluencia, porque lo que nos une es mucho más que las diferencias que podamos tener.

- ¿El FA amplio se ha transformado en la nueva izquierda, en la que tal vez mucha gente no se veía reflejada en el PS o el PC?

- Nosotros mismos abrimos el espacio cambiando el binominal, si no se hubiese cambiado, el cálculo que hacían analistas es que sólo llegarían a 7 u 8 diputados. Nosotros que cambiamos el sistema permitimos terceras fuerzas, siempre lo dijimos. Con esto no favorecemos a las grandes coaliciones, hay más candidaturas, la elección es más competitiva y también se favorece a la lista, que en definitiva es consecuencia de un sistema más proporcional. Son un actor que llegó para quedarse y tendrán que jugar su rol, entiendo que lo que han dicho en todo los tonos, es que, eventualmente, incluso con un porcentaje importante de apoyo -si es el caso que ganamos con Guillier-, que serán oposición. Me parece muy legítimo que tengan esa mirada. Lo importante es que para ser oposición tiene que primero, ojalá, ganar el gobierno, y nosotros esperamos contar con esa fuerza, pero respetuosamente una vez que tomen su decisión.

- ¿El Allendismo fue más fuerte que el turismo electoral que muchos sectores criticaron?

- Siempre dije que la crítica del turismo electoral no pasaba de ser una pésima consigna electoral y los resultados me dieron la razón. Si uno mira los resultados del PS, al cual le también le habían vaticinado puras derrotas, José Miguel Insulza en Arica, Álvaro Elizalde en el Maule y yo en Valparaíso, los tres resultamos ganadores y a los tres nos acusaron de turismo electoral. Agradecida del cariño de la gente.

- ¿No le preocupa que el PS regional no sea capaz de levantar figuras propias? Incluso se perdió Urízar.

- La mirada siempre tiene que ser el nivel de compromiso que se adquiera, que no son los certificados de nacimientos, sino realmente la capacidad y el compromiso. Con el tiempo tendrán que ir surgiendo otros liderazgos, pero nunca hay que mirarlo en blanco y negro. Me duele mucho la pérdida del diputado Urízar, él y sobre todo el alcalde Viñambres fueron los más perseverantes cuando yo aún estaba en un periodo de reflexión para atreverme a este desafío. Desde el inicio creí que era posible sacar tres senadores de la NM, que eso implicaba liderazgos nacionales y potentes, me equivoqué, lo lamento, porque siempre creí que iba a salir Ricardo Lagos, la que habla y también Ignacio Walker. Nadie pensó en dos factores que marcaron esta elección, la increíble votación que alcanzó el senador Chahuán y el FA, que tampoco nadie se imaginaba que iba a llegar a ese nivel, algo que nadie tenía previsto.

"(En el FA) se han dado unos días, están en proceso de reflexión, ellos quieren hacer sus consultas, me parece muy razonable, pero evidentemente, después de eso, abrir todos los diálogos necesarios" "El porcentaje que sacó Piñera fue mucho menor de lo que ellos mismos se habían imaginado, para qué hablar del 45% que habían pronosticado, incluso ganar en la primera vuelta; por lo tanto, tenemos una gran oportunidad""