Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

El desafío de generar y guardar energía eléctrica en la región

Compartir experiencias y, a partir de ellas, dibujar los primeros lineamientos del Plan Energético Regional fue el objetivo de un encuentro de firmas públicas y privadas en la Universidad Técnica Federico Santa María.
E-mail Compartir

Valeria Barahona V.

Una de las exposiciones que suscitó mayor interés fue la titulada "Almacenamiento de energía: la experiencia chilena", a cargo del director de Regulación y Desarrollo de AES Gener Chile, Juan Ricardo Inostroza, dado el trabajo de la compañía a través de baterías de litio, con las que almacena 52 MW de potencia entre la subestación Andes y las centrales Cochrane y Angamos, en el norte del país.

Estos proyectos que se vislumbran como -quizás- el siguiente paso en la ampliación de la matriz energética a partir de fuentes renovables, comenzaron a ejecutarse en 2008, a 3.500 metros de altura, en pleno Desierto de Atacama bajo la idea de dotar al sistema interconectado de una mayor confiabilidad, así como el reemplazo de infraestructura cara y obsoleta.

Cerca de San Diego, California, contó Inostroza, se ubica el proyecto más grande de almacenamiento de energía basado en baterías de ion-litio. No es casualidad que esta inversión se haya desarrollado cerca de Silicon Valley, para "resolver el trilema energético: servicios, generación y transmisión".

En el caso del Norte Grande, el desafío para AES ha sido adaptarse a las fluctuaciones del viento, así como probar sus innovaciones para acercarlas a zonas urbanas, con tal de que en el futuro se pueda llegar a una "racionalización de la energía doméstica: lavar en la madrugada para tener electricidad a la hora de la teleserie", agregó el ingeniero.

"Algunos no creíamos que se iba a llegar al porcentaje de energía renovable que tenemos hoy y se llegó", sostuvo, agregando que ahí está el mañana, ya que lugares como Hawaii "tiene una meta de cero emisiones de aquí a un par de años, (…) lo que podría ser replicado mediante baterías en Juan Fernández e Isla de Pascua, para evitar que sigan dependiendo del abastecimiento de diesel". Además, "desde 2009 a la fecha, las baterías han bajado 12 veces su precio", sostuvo el ejecutivo.

Representantes del Ministerio de Energía, empresas privadas e ingenieros electrónicos de la Universidad Técnica Federico Santa María se reunieron en el seminario "El futuro de la energía en la Región de Valparaíso", con el fin de trazar un plan sobre el quehacer del rubro, considerando la creación de la Comisión Regional de Desarrollo Energético de Valparaíso -que será constituida durante el 2018- y el Plan Energético Regional (PER), que se elaborará también el próximo año.

Las mil y un formas de leer un museo en Valparaíso

E-mail Compartir

"Formación lectora, el poder de leer" se denominó la jornada inaugural, donde una de las exponentes fue la licenciada en historia dependiente del sello editorial, Camila Corveleyn, quien habló de cómo se realiza la curatoría de los museos, bajo el arco de ciudad patrimonio de la humanidad y las obras expuestas a cielo abierto, en el cerro Bellavista.

La idea es "enfrentar y exponer problemas contemporáneos" a través de las muestras, explicó la profesional, "trabajar la conexión con temas contingentes, por ejemplo, la inmigración, que ahora lo vemos como una sorpresa, pero ya estaba en nuestras familias", de acuerdo a las respuestas a preguntas como "de dónde viene usted, de dónde son sus vecinos". Narraciones como estas nos "recuerdan los cambios culturales" por los que ha pasado la ciudad.

En este espacio, se vuelve menester la "construcción y el fortalecimiento de la identidad", a través de "museos como espacios abiertos, que sirvan de lugares de reunión a la comunidad", señaló Corveleyn.

No obstante, afirmó la licenciada en historia, Valparaíso es "una ciudad patrimonio de la humanidad cuya población de los cerros no se siente parte de la actividad cultural".

Las escaleras, pasajes y calles de Valparaíso han inspirado a escritores claves de la narrativa chilena, como Pablo Neruda, Enrique Lihn, María Luisa Bombal y Sara Vial, cuyas obras citan escenas y lugares de la ciudad puerto, razón que llevó a RiL Editores y a la UPLA a organizar el conversatorio literario "Demos vuelta la página: Libros, lecturas y lectores en Valparaíso".