Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

MOP financiará el diseño de las obras en la avenida Perú

VIÑA DEL MAR. Seremi espera contratar empresa o profesionales en 2018 y partir faenas al año siguiente.
E-mail Compartir

El secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, Miguel Saavedra, detalló los avances del trabajo que comenzaron a realizar con la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de la Municipalidad de Viña del Mar para reparar la avenida Perú tras los daños de las marejadas, y anunció que en diciembre enviarán el proyecto a la Seremi de Desarrollo Social para su aprobación.

"Aún se tienen reuniones de trabajo entre la Secpla y la Dirección de Obras Portuarias para avanzar en el diseño de la proyección costera de la avenida Perú. Ya se está definiendo levantar el perfil del proyecto para obtener la ficha y su tramitación y tener el RS", explicó Saavedra.

El perfil, explica el seremi, es "la presentación de los argumentos en base a los análisis que hizo el Instituto Nacional de Hidráulica (INH), respecto a sus recomendaciones para la mejor solución en términos de protección del borde costero. Esta ficha se va a incorporar al sistema nacional de inversiones y con eso poder obtener la aprobación del Ministerio de Desarrollo Social y así poder contratar una consultora que haga el diseño".

Lineamientos

El perfil mencionado incluye soluciones mixtas. "Reforzar o reordenar el enrocado de protección para mejorar la disipación de energía, mejorar el sistema de drenaje de la vialidad existente; estas soluciones generan una mejora de un 40% en relación a la marejada más complicada que se vio en agosto de 2015. Como una obra complementaria es levantar la vereda poniente en alrededor de un metro, para poder junto a las otras medidas, llegar a un 70% de mejoramiento frente a marejadas", dijo el seremi, lineamientos que serán la base para el diseño que se ejecutará posteriormente.

Respecto al financiamiento, Saavedra dijo que "en esta primera etapa que se va a desarrollar el año 2018, que consiste en el diseño propiamente tal. El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias, ya está provisionando recursos para poder financiar gran parte de este diseño. Por su parte, el municipio está aportando con sus profesionales para desarrollar este proyecto", montos que estima cercanos a los $200 millones de pesos. De hecho, el mandante de este diseño será el MOP.

"Se está definiendo si se contrata una consultoría propiamente tal para que haga todo el trabajo o profesionales para ir desarrollando esto", acotó. Posterior al diseño, "que nosotros calculamos que demore un año", el 2019 se espera postular para su ejecución. En un comienzo se estimó que esta obra alcance los US$20 millones, pero Saavedra dijo que "de todo esto se tendrá certeza cuando se tenga listo el diseño el próximo año".

Estas obras de la Av. Perú, dijo el seremi MOP, se enmarcan en un plan de mejoramiento del borde costero que se busca posicionar a nivel regional.

millones es la estimación de lo que costará realizar el diseño del proyecto, fondos que entregará el MOP. $ 200

es el año en que se espera realizar el diseño de la obra. Su ejecución está pensada para 2019. 2018

Paulina nazal, directora general de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería:

"Acoger la APEC representa sólo ganancia para las regiones"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La directora general de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Paulina Nazal, se refirió ayer en Valparaíso a las opciones que tiene la región de ser sede de una de las reuniones de altos representantes en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2019.

"Consideramos que la Región de Valparaíso tiene que albergar un encuentro y vemos que la misma zona está muy interesada en hacerlo. Creemos que una de las reuniones de altos representantes definitivamente debiera ser acá y alguna otra ministerial sobre un tema que la misma región pueda optar", comentó la personera.

- En concreto, ¿qué gana la región con ser sede de APEC?

- Los beneficios son muchos, por ejemplo, la visibilidad y exposición que va a tener la región o el turismo, lo que para esta zona es muy relevante. El desafío en infraestructura, en materia de hoteles, de conexión, de seguridad, todo eso al final hace que se pueda mostrar al mundo como una región que no solamente es capaz de albergar una reunión de este tipo, sino que también es productora de bienes, de servicios. Al final, acoger la APEC representa sólo ganancia para las regiones.

- ¿Hay que mirarlo más como región que como ciudad? Esto porque tanto Valparaíso como Viña del Mar o San Antonio quieren participar.

- Te diría que todas las anteriores, porque la región tiene que estar a cargo de todo, pero también se puede decidir que en Valparaíso se haga una y que, por ejemplo, otro encuentro de un grupo técnico específico se realice en Viña del Mar o San Antonio. Hay que ver todas las potencialidades.

- ¿Y eso cuándo se va a definir?

- Lo que estamos haciendo en este proceso es visitando todas las regiones que consideramos que tienen potencial para albergar estas reuniones ministeriales. Y le vamos a entregar un plan de trabajo a la nueva administración para que ellos finalmente conversen con las autoridades regionales y decidan, pero eso tiene que ser luego porque ya se nos viene el tiempo encima.

Modernización

- Varios de los TLC que tiene Chile tienen más de dos décadas. ¿Cómo ha avanzado el proceso de actualización de los acuerdos?

- Lo que un país de una manera inteligente y seria tiene que estar siempre dispuesto a hacer es a realizar los cambios que se requieran dado el avance del tiempo (...). En materia de servicios ya teníamos muchos capítulos, pero estamos actualizando la cobertura de esos servicios y las normativas internacionales en la materia. Lo mismo en inversiones, en telecomunicaciones, en comercio electrónico, agenda digital, género, medioambiente, política, o sea, todo lo estamos haciendo justamente recogiendo los avances y lo que ha progresado el mundo en la actualidad para que el comercio se desempeñe y se desarrolle de la mejor manera posible.

Nuevo tpp

- ¿Cuándo se podría concretar el TPP 11, una idea que nació en Viña del Mar?

- Está a punto de concluir. En el proceso se tomó el TPP original y como estos once países quisieron seguir, se trabajó todo este año y finalmente llegamos a acuerdo en dos materias que son las más importantes. Primero, el nuevo instrumento legal que va a ser un acuerdo entre los 11 y, lo segundo, es que acordamos cuáles son aquellas disposiciones que no se van a aplicar a propósito de la salida de Estados Unidos. Y lo único que falta, que es menor, es un anexo donde hay algunas reservas, que en el fondo son disposiciones particulares de sensibilidades de determinados países. Lo que falta es la redacción y esperamos cerrar en el primer trimestre.

- ¿Cómo evalúa las relaciones comerciales con Estados Unidos? Es nuestro principal socio, excluyendo el cobre, y el principal destino para las exportaciones de servicios.

- Las relaciones están bastante bien, el comercio no ha sufrido ningún tipo de impacto a propósito del cambio de administración en Estados Unidos, por el contrario. Y las relaciones bilaterales, a propósito de la visita del vicepresidente (Mike) Pence a mitad de este año, creo que están en un nivel óptimo en el marco de respeto que corresponde y en base a un acuerdo comercial que tiene más de 15 años. En ese sentido, estamos muy tranquilos.

- ¿Existe alguna opción de que Argentina sea invitada a la APEC?

- Argentina no es miembro, pero como anfitrión tenemos la posibilidad de invitar a un país socio, amigo, para que participe de estas reuniones, y lo que hay que buscar es una instancia. La primera opción es que intervenga en el diálogo empresarial tal como sucedió en la Alianza del Pacífico. Hay mucho interés de los empresarios en que Argentina esté presente.

"Consideramos que la Región de Valparaíso tiene que albergar un encuentro y vemos que la misma zona está muy interesada en hacerlo""

Región aprovecha apertura comercial

De acuerdo a las cifras del mes de septiembre, la Región de Valparaíso experimentó un crecimiento de más del 80% en las exportaciones y este año, por primera vez en la historia, el monto de los envíos de la zona podrían superar los US$ 6.000 millones. "Es una zona relevante en el proceso exportador del país y lo han aprovechado", dijo la titular de Direcon, Paulina Nazal, quien llegó a Valparaíso para dar cuenta del estado de las relaciones comerciales del país ante un grupo de representantes de la economía regional. También informó que en diciembre se firmará un nuevo TLC con Indonesia, que será el número 27 del país.