Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Asociación de Isapres: integración vertical "es virtuosa"

SALUD. La directora de Fonasa rechazó que se use como ejemplo de ineficiencia.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, afirmó ayer que "la integración en salud es virtuosa", al comentar las multas que la Superintendencia de Salud cursó a Masvida y Cruz Blanca por incompatibilidad de cargos ejercidos simultáneamente.

"Las multas que se pasaron por integración vertical obedecen, según la información que tengo, a ejecutivos que tendrían puestos en distintos lugares, ya sea prestadores (clínicas o centros médicos) y en isapres, que habrían cumplido dobles roles, lo cual a mí no me consta", dijo Caviedes a "Cooperativa".

Normas y transparencia

El dirigente gremial enfatizó que "la integración vertical opera en todas partes del mundo, en muy pocos países está prohibida, porque la integración vertical en salud es virtuosa. La integración vertical tiene que tener normas, tiene que tener reglas, transparencia y tiene que tener una operación correcta".

"La integración vertical tiene beneficios para los usuarios, es un mecanismo de contención de costos. (...) La idea es que los beneficios de una integración le lleguen a los afiliados y a los pacientes", añadió.

El presidente de la Asociación de Isapres criticó la cobertura que entrega Fonasa. "Si se crea sólo un sistema de salud, eso significa que todos seríamos afiliados de Fonasa; si queremos tomar un seguro, que los hay hoy día, las compañías de seguros los venden, tenemos que tomar un seguro con nuestro bolsillo y financiarlo con nuestros propios recursos", dijo. Y agregó: "Usted va a perder el 7% (de cotización) y va a perder las coberturas que le está entregando la Isapre y Fonasa a algunas personas no les entrega ninguna cobertura".

"no nos parece"

La directora de Fonasa, Jeannette Vega, rechazó esas declaraciones y al mismo medio citado le dijo que "no nos parece" que se utilice al Fondo Nacional de Salud "como ejemplo de ineficiencia". "Fonasa no es cuco de nadie, es cosa de preguntarle a nuestros asegurados si se sienten protegidos o no", sostuvo.

Y opinó que "el que haya un seguro, es decir, un ente único que efectivamente administre los recursos destinados a salud, que puede ser un ente no necesariamente estatal, significa, en la práctica, que las platas se ordenan de modo que se ocupen más eficientemente y que las personas mantienen exactamente sus mismos derechos de atenderse en una red privada o en una red pública".

Canciller reconoce "sorpresa" por posible reelección de Evo Morales

BOLIVIA. El ministro Muñoz recordó que en febrero del año pasado "hubo un claro pronunciamiento de la gente en las urnas", que se manifestó contra un nuevo periodo.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, expresó ayer su "sorpresa" ante la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de Bolivia de permitir al Presidente de ese país, Evo Morales, repostular por tercera vez, pese a que en febrero de 2016 el electorado votó en contra de esa posibilidad.

Luego de conocer la determinación de dicha instancia que le daría un cuarto período en caso de ser electo, el canciller recordó que el "año pasado se realizó un referéndum vinculante para ver si se podía cambiar la Constitución y permitir una nueva reelección del Presidente Morales. El pueblo dijo claramente no, sin embargo esta expresión de la soberanía popular se ha desconocido".

"Hemos sabido que el TC le ha otorgado la posibilidad al Presidente Morales de ir a una nueva reelección. Es decir, ha declarado la inconstitucional la Constitución que él ayudó a establecer. Y hemos escuchado que algunos irán con recursos contrarios a esta decisión al sistema interamericano", añadió.

En esa línea, Muñoz subrayó que "no tengo nada más que agregar, sino que la sorpresa que esto ha causado en la comunidad internacional. Por parte de Chile la voluntad popular, el debido proceso, la separación de poderes, el imperio de la ley, son principios absolutamente irrenunciables".

El jefe de la diplomacia nacional indicó además que "me parece sorprendente, porque hubo un claro pronunciamiento de la gente en las urnas y ellos habían dicho no a una nueva reelección.

Sin embargo, ahora el TC, que está de salida por lo demás, le ha dado la razón a quienes querían permitir esta nueva reelección". Según el secretario de Estado, desde Chile "tenemos que observar estos asuntos con interés, con atención, pero serán los propios bolivianos los que van a definir su futuro y algunos de hecho lo harán con recursos al sistema interamericano, a la Comisión de DD.HH. y eventualmente puede llegar a la Corte Interamericana".

"Hay que escuchar las distintas voces que ha habido en Bolivia. Yo no me quiero pronunciar, yo soy el canciller de Chile, pero evidentemente en Chile se respeta la voluntad popular y el debido proceso. Cuando el soberano se pronuncia en las urnas, se acabó. Esa es la voluntad popular que tiene que ser respetada", concluyó.

A través de su Twitter, el Presidente Evo Morales señaló ayer que "Una de las vías constitucionales planteadas por movimientos sociales en diciembre pasado ha sido reconocida: estamos habilitados para que el voto del pueblo defina darnos su apoyo para una nueva gestión. La Revolución Democrática y Cultural sigue. ¡Hasta la victoria siempre!".

Fiscal argentino dice tener evidencia que vincula a grupo radical mapuche con "guerrilleros" chilenos

VIOLENCIA. Se estableció que ha existido apoyo logístico y operativo clandestino.
E-mail Compartir

El fiscal general de la Provincia de Neuquén, en Argentina, José Gerez, aseguró ayer que cuenta con evidencia que vincula a la agrupación radical trasandina Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) con "grupos guerrilleros" de Chile que estarían apoyando a los primeros de manera clandestina en ese país.

La información llega luego de que el sábado pasado una comunidad mapuche mantuvo un enfrentamiento con la policía, en el que murió Rafael Nahuel, de 27 años. El hecho ocurrió durante un operativo policial en el que la fuerza de seguridad argentina buscaba a integrantes de la comunidad que habían escapado de un desalojo de un predio que dejó varios arrestos en Río Negro y Neuquén.

En esas diligencias, según el fiscal Gerez, "se incautó cartelería, documentación que hace referencia al RAM, una importante cantidad de armas de guerra y droga", así como documentación que vincula a la RAM con grupos de Colombia, Venezuela y Chile.

"Creemos que hay una vinculación, a través de la investigación, entre integrantes de este grupo guerrillero con el RAM. Hay un apoyo logístico y operativo de gente que viene de afuera, de Chile, para ayudar a llevar adelante este tipo de sabotajes", dijo el fiscal general de Neuquén en declaraciones a "Cadena 3".

Viaje de aleuy

Esto ocurre dos meses después de que el subsecretario del Interior Mahmud Aleuy viajara en septiembre pasado a Argentina para coordinar acciones e intercambiar información con las autoridades trasandinas sobre atentados realizados por grupos radicales en el sur de Chile. En ese entonces el Gobierno detalló que existían antecedentes que ameritaban el viaje, que ocurrió tras la llamada Operación Huracán, que terminó con ocho personas detenidas, que actualmente se encuentran libres luego de que la Corte Suprema acogiera el recurso de amparo presentado por sus defensas y ordenara la liberación de los comuneros mapuches.

En esa oportunidad el subsecretario Aleuy se reunió con la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, con quien compartió información del operativo mencionado.

Según publicó ayer "Soy Temuco", durante esa visita las autoridades nacionales y argentinas acordaron el cierre de 12 pasos fronterizos no habilitados en La Araucanía, además de la activación del sistema para la cooperación en materia judicial respecto de antecedentes vinculados a hechos delictivos.