Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Gonzalo Navarrete, presidente de la tienda acusa ausencia de liderazgos nuevos más atractivos:

"Al PPD no le fue bien y tras el balotaje entrará en una profunda reflexión"

E-mail Compartir

Paola Passig

Uno de los partidos de la Nueva Mayoría que más vio afectada su presencia en el Congreso tras la elección del 19 de noviembre fue el PPD. Y es que si bien en la región mantuvo, aunque no aumentó el número de parlamentarios como era el plan inicial, a nivel nacional sufrió un fuerte revés bajando de 14 diputados a 8 -considerando a René Alinco que fue electo como independiente en un cupo PPD- mientras que a nivel de senadores pasaron de seis a siete escaños.

Un resultado que su actual timonel, Gonzalo Navarrete, reconoce como "malo" por lo cual la autoflagelación comenzará después de la segunda vuelta. "El PPD entra en fase de reflexión profunda", subraya.

-Su evaluación no es buena. ¿Por qué?

-Al PPD no le fue bien a nivel de diputados y a nivel de senadores estuvimos en el margen de lo que esperábamos. Por eso, el PPD no tuvo un buen resultado. Esto nos obliga a hacer una reflexión bien profunda para no repetir ese resultado. Nos obliga a tener un debate profundo en distintos ámbitos. Uno de ellos es, y quizás el más relevante, ¿cuál es el espacio político-cultural que el PPD debe ocupar? Esto ya que ese espacio de la novedad, de los jóvenes, de los renovados está en disputa con el Frente Amplio (FA) que nos quitó una buena cantidad de votos, especialmente en las zonas urbanas. Y ahí tenemos una definición de cuál es la identidad del PPD que tenemos que colocar sobre la mesa.

-¿Por qué les fue mal?

-Hay un tema de renovación de figuras al interior del PPD que necesitamos gestionar. Esto no es un tema que uno llega y decreta, sino que es una gestión política. Y aunque esto no sucedió en la Quinta Región, hay un tema de falta de desvinculación entre el partido y la sociedad civil organizada en cualquiera de sus fórmulas, incluyendo la relación de los parlamentarios con el partido y que es más débil de lo que debiera ser para conformar un partido nacional. Esas son cosas que hemos reflexionado en la comisión política y que son parte de la tareas que tenemos que enfrentar después del 17 de diciembre. Es un proceso que el PPD va a iniciar y que implica, además, un calendario para la renovación de las directivas.

-¿Por qué el FA les quitó votos?

-El espacio político natural del PPD lo captó fuertemente el FA en muchas regiones, fundamentalmente urbanas, porque no logramos reinstalar figuras nuevas y atractivas. Y el partido, en su anclaje más social, tuvo menos intensidad de la que se debiera y tuvimos una discusión más bien mediática. Eso es un receso largo que debemos reconstruir.

-En la región sacaron dos diputados y un senador. Lo que había.

-Mantuvimos lo que teníamos a nivel de diputados pero nuestras aspiraciones eran un poco más altas. Queríamos tener dos senadores y lo que las encuestas mostraban era que no era una apuesta irracional, pero los resultados no nos dieron lo que esperábamos. Hay que hacer una reflexión y aquí el fenómeno Valparaíso es bien interesante. Allá el FA terminó eligiendo a un senador que no aparecía en ninguna encuesta y ese es un dato bien relevante de analizar políticamente.

-¿Ir en listas separadas con la DC influyó también?

-El sistema electoral no es el tema central. El tema político es mucho más relevante que el sistema electoral. Y éste es el análisis más profundo que uno debiera tener porque decir que el problema es el sistema electoral -en el sentido de que si uno va o no juntos- hay que entender que hay un problema político del propio PPD del cual nos tenemos que hacer cargo. En las reuniones que hemos tenido de la directiva y lo que hemos acordado, es que ese proceso es indispensable. Nosotros iniciamos un proceso el 17 y que tiene como hito el 19 y después el 12 de enero, para hacer una revisión política muy profunda y renovar directivas en torno a objetivos políticos un poco más claros.

-Le preguntaba porque quizás si la NM hubiera ido unida habrían logrado más cupos.

-Puede ser, pero no tengo claro si al PPD le hubiera ido mejor en una lista común porque los problemas estructurales que tenemos no se resuelven solo con una buena ingeniería electoral. No creo que para el PPD el problema sea de ingeniería electoral.

-¿Esta etapa de reflexión apunta a una refundación?

- O sea, entramos en estado de reflexión profunda porque el proyecto político del PPD requiere rehacerse desde su identidad política y de su manera de relacionarse con la sociedad porque en eso tenemos problemas y porque la renovación de cuadros no ha sido suficientemente fuerte.

-La segunda vuelta ¿será voto a voto?

-Esta elección sigue estando completamente abierta, pero con una alta posibilidad de que gane la centroizquierda. Creo que el proyecto que ha planteado el exPresidente Piñera, por ejemplo, es demasiado conservador para el resultado que las elecciones nos mostraron. Chile mostró que está por las transformaciones. Probablemente en algunos casos más profundas o mejor hechas, pero un proyecto conservador no tiene hoy respaldo ciudadano. El tema es cuánta gente logramos movilizar para que vaya a votar porque la ciudadanía tiene una opinión sobre cambios, pero la capacidad de movilizar eso hacia una voluntad de ir a votar, ése es nuestro desafío.

-El FA no ha dado un apoyo explícito pero sí tácito. Sin embargo, tiene una antiguedad que la oposición ha calificado como un portazo del FA a Guillier. ¿Es así?

-Claramente lo que hizo el FA es decir "somos un proyecto que queremos tener identidad, y no vamos a ser parte del gobierno". El apoyo del FA se podría haber entendido por sectores más radicales como un guiño a ser parte del gobierno y creo que en esta ambigüedad que resolvieron, decir que son parte de una mayoría de cambios, pero que no quiere ser parte del gobierno, es legítimo. Sin embargo, la tarea de movilizar a los ciudadanos es una tarea que tenemos que ejercer los que estamos porque Guillier sea el próximo Presidente; ésa es nuestra tarea. Decir que sí estamos por cambios, probablemente con mayor participación ciudadana, pero que ésa tarea es nuestra.

-Entonces lo del FA ¿fue un sí pero no?

-Claro, es un "estamos por hacer cambios, pero no vamos a ser parte del gobierno. Lo que es respetable. Puede que uno no comparta esa decisión ante la magnitud de las decisiones que se tienen que tomar. No se trata de que está en juego sólo el liderazgo de una persona, sino que el de sentido de país. En eso lo que planteó RD, por ejemplo, es más claro que lo que finalmente se resolvió como FA. La idea de aclarar algunas de las cosas que vamos a cambiar y aquellas que vamos a mejorar es parte de la tarea.

-¿Esperaba un apoyo más claro o eso era muy difícil tomando en cuenta las diferencias que hay en el mismo FA?

-La verdad es que nadie esperaba que el FA terminara apoyando explícitamente a Guillier. Nunca fue un tema y nadie lo planteó como una opción real. En eso el FA ha sido bastante claro en su ambigüedad.

-El diputado Marcelo Schilling sostiene que más que en las dirigencia la NM debe salir a buscar el voto que apoyó al FA?

-Claro, porque nuestra tarea va por el lado de decir aquí hay dos proyectos de país, uno que es más conservador y otro que va a profundizar los cambios.

"El espacio político natural del PPD lo captó fuertemente el FA en muchas regiones, fundamentalmente urbanas, porque no logramos reinstalar figuras nuevas y atractivas". "El proyecto que ha planteado Piñera es demasiado conservador para el resultado que las elecciones nos mostraron. Chile mostró que está por transformaciones"."