Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Carlos Insunza, presidente de la Anef sobre segunda vuelta presidencial:

"Si hay una administración de descalificación, el sector público se ve en la obligación de responder"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Frente a la segunda vuelta para la Elección Presidencial, programada para el domingo 17 de diciembre, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Carlos Insunza, recalcó que están haciendo las gestiones para invitar a los candidatos - Alejandro Guillier (Nueva Mayoría) y Sebastián Piñera (Chile Vamos)-, a conversar con la agrupación para aclarar los puntos con el sector público.

Inzunza destacó que en el gobierno de la Presidenta Bachellet hubo grandes avances de trabajo y unión entre los trabajadores que se grafico en la Ley de Reajuste del sector público. Ir en contra del avance, dijo, "de mayor equidad, es claramente un retroceso".

Sea cual sea el candidato presidencial que salga electo para el próximo gobierno, dijo Inzunza, "si alguno de esos candidatos intenta avanzar en una agenda de retroceso respecto de las materias que entendemos con avances en el diálogo social y la negociación evidentemente vamos a tener la obligación de reaccionar".

- ¿Cómo aprecian los programas de ambos candidatos para el sector público?

- Cuando el Estado termina siendo botín del gobierno de turno lo que ocurre es que función pública se debilita y los servicios pierden capacidades de poder cumplir. Nosotros hemos debatido muy fuertemente con algunas expresiones que han venido del comando de Sebastián Piñera y el propio candidato respecto del empleo público. Él ha anunciado que un 50% de su programa de gobierno se estaría financiando sobre la base de despedir a 20 mil trabajadores públicos. Nosotros entendemos que eso es un anuncio populista, no hay forma que pueda financiar el volumen de recursos que está prometiendo. En la invitación que le vamos a hacer a Sebastián Piñera y su comando, esperamos que se clarifiquen este tipo de expresiones y cambiemos el lenguaje. Esperamos un diálogo más productivo que tengan una base de claridad.

- ¿Qué harán?

- Hacer un proceso de discusión que nos permita hacer pronunciamientos de cómo vemos el país y cómo vemos este proceso.

- ¿Si sale Sebastián Piñera y sigue usando estos términos habrá movilizaciones?

- Si nosotros nos vemos enfrentados a una implementación que termina materializando este tipo de amenazas, evidente las organizaciones sindicales del sector público vamos a estar, no sólo en disposición, sino que en la obligación de responder frente a ellas tal como lo hicimos en el período anterior de los primeros 6 meses de gobierno de Sebastián Piñera en donde se despidió a cerca de 11 mil trabajadores bajo argumentos absolutamente falsos. Acusándolos de operadores políticos y tenían años de carrera y tenían años de administración. Nos vamos a oponer con mucha fuerza si se vuelve a materializar.

- ¿Y cómo valoran el programa del candidato Guillier?

- Entendemos que las perspectivas que han expresado en primera vuelta Alejandro Guillier o Beatriz Sánchez, o la misma Carolina Goic, compartían la visión del diagnóstico central de nosotros, que la equidad en nuestro país era el problema central y se requería avanzar en fortalecer la capacidad del Estado. Habían diagnósticos similares.

- ¿En qué consiste su propuesta?

- El diagnóstico parte desde lo que nosotros conocemos como funcionarios públicos, de dar cuenta que si bien hay avances de iniciativas para superar los niveles de desigualdad en nuestro país. La inequidad sigue siendo el problema central de la sociedad chilena y por tanto, nosotros nos planteamos la necesidad de fortalecer el Estado para ser capaz de incidir en mayor medida en la superación de estos niveles de inequidad. Hablamos de ampliar la capacidad de la función pública, de llegar directamente a la ciudadanía en el territorio para generar la garantía de esos derechos. En reducir los niveles de evasión tributaria, en donde la administración pública tenga roles centrales. La necesidad de avanzar en el trabajo para todos los trabajadores del país, pero con una proporción particular y el tercer tema se refiere al sistema de seguridad social, como un sistema de pensiones que garantice pensiones dignas y avanzar en sistemas de salud.

- ¿Están centrados en regularizar?

- Nos hemos planteados que en la segunda vuelta vamos a hacer una invitación a ambos comandos, a los candidatos sobre la base de este pronunciamiento. Que nos expongan cuáles son los componentes de sus programas de manera de buscar que se integren estas materias. Ser capaces de ampliar estas miradas. Va a ser parte de nuestros procesos de negociación.

"Buscamos abrir un diálogo más directo y que además los candidatos puedan expresar compromisos más claros y vinculantes respecto a los trabajadores""