Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

APEC: académico destaca ventajas de región como sede

ECONOMÍA. Lisardo Gómez, experto de la Universidad de Valparaíso, se refirió al foro internacional que se desarrollará en 2019 en el país.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las intenciones de convertir a la región en uno de los polos importantes de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) tuvieron un fuerte respaldo en los últimos días.

La aprobación de este proyecto por parte de los candidatos presidenciales, uno de los cuales será el encargado de tomar decisiones en la parte final del proceso de preparación de este evento, fue clave.

Pero, ¿qué ventajas tiene para la región acoger este evento? "Primero gana Chile que en el fondo va a ser el centro de la mirada política y económica mundial durante el foro", comenta el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez, quien recuerda que de manera anexa a las reuniones estructurales que se efectúan en la cita, se generan otros encuentros, como los empresariales.

En lo que respecta a la Región de Valparaíso, el académico recuerda que el anfitrión tiene la posibilidad de invitar a otros países y en este caso es muy probable que uno de ellos sea Argentina y eso puede ser muy bueno para la zona.

"Eso podría estimular el cierre de negocios entre la zona centro norte de ese país y nosotros como Quinta Región, además de vincularnos mucho más desde el punto de vista turístico, tanto con Argentina como con otros países. Además de lo que significa alojar a las comitivas de estas 21 naciones que van a estar esos días por acá, se produce un dinamismo económico que es beneficioso desde todo punto de vista y también nos pone en el foco de la prensa nacional e internacional", advierte.

Gómez recuerda que "en el fondo APEC son 21 naciones que significan alrededor de 3 mil millones de personas con economías que involucran sobre el 60% del PIB mundial, también representa el 50% del intercambio comercial a nivel global". De hecho releva que Chile ha logrado, gracias al foro y al acercamiento que provoca esta instancia de cooperación, muchos mecanismos de integración sobre todo tratados de libre comercio con 15 naciones de ese bloque.

"Es una de las fórmulas más perfeccionadas en términos de facilitar la cooperación, la integración. Hoy, por ejemplo, la preocupación central de las autoridades políticas de la APEC es en el fondo cómo se conjuga el desarrollo tecnológico con el mercado laboral", recalcó

En cuanto a la opción de poner en discusión temas que nos atañen como región, como por ejemplo el desarrollo logístico o el tema portuario, comentó que "hay que considerar que en la Quinta Región están los dos puertos más importantes de la nación donde se mueve más de la mitad del volumen del comercio exterior y, por lo tanto, de todas maneras es una posibilidad interesante. Se podrían poner cuestiones sobre la mesa relativas, por ejemplo, a la regeneración de los corredores bioceánicos, quizás zonas francas industriales acá en la misma región para la salida de productos brasileños y argentinos hacia el Pacífico. En fin, de todas maneras las perspectivas son muy interesantes y hay que aprovecharlas", enfatizó.

Opción para generar sinergias

El académico recuerda que APEC es un foro no sólo de cooperación económica sino que también de política social, y que para cualquiera de las economías participantes provoca una serie de garantías y de ventajas. "Chile es una de las economías más abiertas del mundo, así que todo lo que signifique promover la apertura y la integración es beneficioso", recalca Gómez. En esa línea el director de la Escuela de Negocios Internacionales mencionó que "se podrían producir sinergias muy importantes desde todas las perspectivas, sobre todo en lo que es industria, en las necesidades y desafíos que se nos presentan en el tema logístico".

"Se podrían poner cuestiones sobre la mesa relativas, por ejemplo, a la regeneración de los corredores bioceánicos o quizás zonas francas industriales acá en la misma región"

Lisandro Gómez, Director Escuela de Negocios

Internacionales de la UV"

Viña invertirá unos $ 490 millones para prevenir incendios

CIUDAD. Edil Urenda detalló medidas a tomar en la próxima temporada.
E-mail Compartir

Con el arribo del verano y las altas temperaturas aumenta significativamente las opciones que se produzcan incendios forestales, asunto que ha aquejado fuertemente a nuestro país. En ese contexto, la concejala de la Ciudad Jardín Macarena Urenda aseguró que "Viña del Mar es una de las comunas de Chile que presenta mayores riesgos de incendios forestales urbanos, es decir, que pueden afectar viviendas y la integridad física de personas".

"La comuna tiene 60 kilómetros cuadrados de áreas verdes en riesgo de incendio, pero además, la mayoría de los sectores periféricos de la ciudad tiene casas con vegetación en quebradas, un asunto que ayuda a la rápida propagación de incendios y eleva el riesgo de que ocurran", añadió.

Por esto el municipio está trabajando en un programa preventivo 2017-2018. Urenda señaló que "este plan en su fase de prevención de incendios bordea los 490 millones de pesos. Considera acciones tales como construcción de cortafuegos con maquinaria pesada, limpieza manual de laderas, quebradas, sitios eriazos y áreas verdes, terminar con micro basurales que están en lugares de riesgo, dar una adecuada mantención a los lugares boscosos de la ciudad, desmalezado manual, entre otros aspectos".

La concejala dijo además que "también hay un plan de emergencia para enfrentar los incendios forestales en caso que ocurran, lo cual tiene un presupuesto aparte y separado del ítem preventivo.