"Yo no tengo ningún problema en decir No+AFP, porque es una visión que yo comparto"
El diputado electo Marcelo Díaz se prepara para su retorno al Congreso, luego de haber salido para jurar como ministro secretario general de Gobierno, y pensando en su arribo en marzo de 2018 ya avizora el escenario que habrá en el Parlamento con la nueva correlación de fuerzas que implicó la llegada de un importante contingente del Frente Amplio (FA), con quienes, sostiene, tiene varias coincidencias.
Asimismo, comparte con el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, la demanda por una ley de puertos, que el jefe comunal ha llamado Ley Valparaíso. "Se lo dije la primera vez que me reuní con él como candidato, me parece que ese era un objetivo deseable y viable, sobre todo pensando en el marco de la descentralización y particularmente en que el proyecto de elección de gobernadores regionales va a ir acompañado de una ley de rentas regionales, así que me parece que es perfectamente razonable. Nuestro candidato presidencial, Alejandro Guillier, por lo demás, lo ha planteado en reiteradas ocasiones".
- Aunque es prácticamente lo mismo que la ley de rentas regionales, que además incluye otras industrias...
- Hay que ver la forma que adquiere, porque a lo mejor, en el marco de la ley de rentas regionales tiene cabida, pero no es necesariamente descartable que sea una ley propia, que además a Valparaíso le vendría muy bien, dado el déficit municipal que requiere una inyección de recursos frescos.
- ¿Comparte otras demandas con el alcalde Sharp?
- Hay luchas que yo comparto, de hecho el lunes voy a estar firmando el pacto al que me convocó el Pacto Urbano La Matriz, que dice relación con un nuevo emplazamiento para el T2 que no sacrifique el borde costero al que Valparaíso tiene derecho, también la oposición a la construcción del mall Barón, y el derecho que tiene Valparaíso de proteger y defender sus cerros por la vía de impedir la voracidad inmobiliaria.
- Hay una fuerte lucha vecinal en el Barrio O'Higgins contra un proyecto inmobiliario en el Parque Pümpin.
- Yo estuve con ellos durante la campaña, me los encontré también ayer (viernes) cuando le hicieron entrega de una documentación a la Presidenta Bachelet, y a ella le expresé mi opinión en el sentido que es una lucha que yo comparto, que merece mi respaldo y que creo que el mejor destino que se le puede dar a esa zona es la consolidación como un parque urbano destinado al disfrute de los porteños, las porteñas y de quienes nos visitan, y no a la construcción de una mole de cemento y fierro que va a impactar grave y negativamente a ese sector de Valparaíso pero a la comuna en su conjunto también, porque Valparaíso es una de las ciudades con menor cantidad de áreas verdes, así que las acciones que ha emprendido el municipio cuentan con mi respaldo y en todo lo que yo pueda colaborar, el alcalde sabe que puede contar conmigo.
Coincidencias con el fa
- El FA hizo una declaración pública más bien ambigua de cara a la segunda vuelta, sin embargo, el alcalde Sharp expresó su preferencia por Guillier. ¿Qué le pareció que haya definido su postura?
- A mí la declaración del Frente Amplio, claramente me hubiese gustado que fuera más explícita, pero me quedo con lo central de su declaración, de su invitación a que los chilenos concurran a votar el 17 de diciembre, que lo hagan teniendo a la vista el retroceso que implicaría un triunfo de Sebastián Piñera y en consecuencia, yo entiendo eso como una clara señal a favor de Alejandro Guillier. Y valoro además liderazgos específicos, entre otros, el de Jorge Sharp, el de Mayol, el de Maite Orsini y otros más, en convocar derechamente a los ciudadanos que respaldaron al FA a votar por Alejandro Guillier. Creo que eso es destacable, sano y coherente, porque más allá de las diferencias, las candidaturas de Beatriz Sánchez y de Alejandro Guillier tienen mucho más en común que las que puedan tener con Sebastián Piñera.
- ¿Qué le parece que el Frente Amplio haya pedido una postura más clara de Guillier en cuanto al fin de las AFP como una de las condiciones para expresarle su apoyo?
- No hay un sistema de seguridad social que sea capaz de entregar pensiones que permitan vivir dignamente los últimos años después de toda una vida de esfuerzo, y eso significa entonces la construcción de un sistema previsional distinto, y desde esa perspectiva, yo creo que este es uno de los grandes temas que va a tener que enfrentar el próximo Gobierno y el próximo Parlamento, cualquiera sea el que gobierne, yo espero, por cierto, que lo haga Alejandro Guillier, porque él es portador de una propuesta que avanza en la línea de construir un sistema de seguridad social, versus este sistema donde cada uno se tiene que rascar con sus propias uñas, y por tanto, el que juntó tendrá derecho a una buena pensión y el que no, como es el caso de la inmensa mayoría de los chilenos, tendrá que vivir con pensiones insuficientes. Aquí hay un desafío enorme que no sólo tiene que ver con los jubilados actuales, que por cierto, requieren medidas de corrección de sus bajas pensiones, sino que tiene que ver con hacer cambios de fondo al sistema previsional.
- Pero más allá de reformar el sistema, lo que el FA pedía es eliminar las AFP...
- Yo creo que más que una consigna, lo que importa es construir un sistema. El sistema de las AFP fracasó, no cuenta con legitimidad ni es capaz de otorgar pensiones de calidad. Hubo una promesa con que se indujo a los chilenos en dictadura a pasarse a este sistema, y a los demás se les obligó en años posteriores porque ya no hay otro sistema, pero no fueron capaces de cumplir la promesa, por tanto, yo creo que hay un sistema que va a sustituir al de las AFP, no me cabe ninguna duda, y habrá que establecer una transición. Yo no creo que sea un tema de consignas, yo participé en el plebiscito de No+AFP y voté por esa opción, probablemente muchos otros candidatos o candidatas así lo hicieron, y yo creo que hay más coincidencias que las que aparecen, y lo que tenemos que ponernos bien de acuerdo es en crear un sistema que reemplace al actual esquema previsional, y eso va a ser un esfuerzo de articulación y de diálogo en un parlamento que es bastante plural, pero donde yo creo que la mayoría tenemos una coincidencia en esto. Yo no tengo ningún problema en decir No+AFP, porque es una visión que yo comparto.
- ¿Concuerda con el FA en avanzar hacia la gratuidad universal en educación superior?
- Bueno, yo soy partidario de la gratuidad universal, lo he sido siempre, lo fui como ministro, lo fui como candidato y lo sigo siendo hoy día como diputado electo. Yo creo que la recuperación de la educación como un derecho social garantizado tanto en el acceso, como en la permanencia, es una conquista fundamental. La Presidenta va a entregar el país con un 60% de gratuidad, estamos hablando de cerca de 30 mil jóvenes en la Región de Valparaíso que ya están estudiando sin costo en la educación superior, y el objetivo tiene que ser la gratuidad universal, porque la educación es un derecho y no es un bien de consumo.
- ¿Con la condonación del CAE y en la asamblea constituyente también coincide con el FA?
- Respecto del CAE yo creo que tenemos acuerdo, no veo ahí que haya una diferencia de fondo, por tanto, no creo que sea un obstáculo para una aproximación del votante frenteamplista a la candidatura de Guillier. Y respecto al proceso constituyente, es simple: yo he sido siempre partidario de una asamblea constituyente, soy autor de un par de proyectos de reforma constitucional que están en el Congreso y que habilitan la asamblea constituyente, sigo siendo partidario de ella y estoy con lo que dijo Alejandro Guillier la semana pasada, que si el proceso constituyente no adquiere la forma de una asamblea constituyente, entonces tendremos que reponer la idea de un plebiscito, porque en el Congreso no contamos con los votos suficientes para aprobar la reforma que permita habilitar la asamblea constituyente.
Materias que impulsará para el distrito 7
Uno de los temas que le preocupa al diputado Díaz a nivel local "es la conectividad, y si bien no son materias propiamente legislativas, sí me parece importante desde el territorio relevarlas como preocupación para el próximo gobierno". Otra de sus prioridades será "la salud, y creo que Valparaíso presenta un déficit en materia de camas de hospital que debe ser resuelto. Yo planteé durante la campaña que una posibilidad cierta era que el antiguo Hospital Naval fuera redestinado a la red de servicios de salud pública".
"Cerca de 30 mil jóvenes en la Región de Valparaíso ya están estudiando sin costo en la educación superior, y el objetivo tiene que ser la gratuidad universal, porque la educación es un derecho y no es un bien de consumo" "Si el proceso constituyente no adquiere la forma de una asamblea constituyente, entonces tendremos que reponer la idea de un plebiscito""