Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

En 20% crecen denuncias por problemas de convivencia en los colegios

EDUCACIÓN. Con el fin de reducir esos niveles y mejorar el clima escolar, se han hecho exitosas mediaciones, con más del 50% resueltas con acuerdo.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Año tras año las denuncias por maltrato escolar son las que más se repiten en la Superintendencia de Educación (SIE), y esta vez no fue la excepción, pues en la región de Valparaíso hubo hasta noviembre de 2017, 1.478 denuncias de las cuales 635 corresponden a maltrato a estudiantes, 137 a medidas disciplinarias y 86 a no renovación o cancelación de matrícula. Le siguen Discriminación y Local o Infraestructura del establecimiento educacional no cumple con la normativa (con 80 y 76 denuncias respectivamente).

En la categoría referida a convivencia escolar son un total de 1.068 las denuncias que desglosan en: maltrato a estudiantes, medidas disciplinarias, no renovación o cancelación de matrícula, discriminación, accidentes escolares, agresiones sexuales maltrato a docente y/o asistente de la educación y por último dificultades o impedimentos en la constitución o participación de Centros de Alumnos, Centros de padres y Consejos Escolares.

20% de aumento

Según detalló el director regional de la SIE, Pablo Mecklenburg, las denuncias han aumentado en un 20% el 2017 con respecto al mismo período en 2016 (enero-noviembre), sin embargo, eso obedece a dos fenómenos importantes que se cruzan. Uno es que "la Superintendencia se está haciendo conocida en los integrantes de las comunidades educativas, por lo tanto, hay más gente que recurre a ella porque la conoce, pero por otro lado, también está el fenómeno que ciertas cosas que ocurrían antes dentro las escuelas eran naturales, estaban naturalizadas y aceptadas por los integrantes de la comunidad educativa y hoy hemos dado un paso adelante en los derechos de los integrantes de esta comunidad educativa y por lo tanto, no se toleran cosas que en tiempos pasados si se toleraban y por lo tanto eso también incrementa el número de denuncias".

Mecklenburg precisó que también hay denuncias "por las cuales los papás acusan discriminación y quiero decir que no necesariamente todo lo que se denuncia como discriminación es discriminación, por eso hay un proceso de investigación, proceso de fiscalización y si se constituye la falta, recién pasamos a la etapa de sanción administrativa y sanción al colegio"

En cuanto a los procesos administrativos que se iniciaron tras las denuncias, Mecklenburg expuso que "proporcionalmente también hubo un aumento, no lineal con el aumento de denuncias, pero tenemos más procesos administrativos también en curso, y probablemente muchos de ellos terminen con sanción".

Para el director regional de la SIE, "el maltrato es una señal que tiene que llamarnos a la preocupación y a la ocupación, en el sentido de que una comunidad que se maltrata es una comunidad que no sabe resolver conflictos, es natural que existan conflictos, pero cuando termina en maltrato tenemos una situación compleja, difícil, que daña a la comunidad educativa, al clima escolar y a los ambientes de aprendizaje, y por lo tanto, para nosotros esto es muy relevante poder enfrentarlo".

Prevención

En ese contexto, destacó que "tenemos dos líneas de trabajo en el ámbito de la prevención. Una es que este año hemos capacitado a más de mil agentes educativos, es decir, asistentes de la educación, psicólogos, orientadores y directivos, en herramientas de resolución pacífica de conflictos. Eso ya se desarrolló y está en pleno procesamiento por parte de las comunidades educativas".

En segundo lugar, agregó, "desarrollamos un gran seminario de convivencia escolar e inclusión, en el que tuvimos a Abraham Magendzo, Premio Nacional de Educación, trabajando con nosotros sobre la conclusión que ya teníamos de que sin convivencia escolar no hay buena calidad de la educación. En ese seminario participaron más de 1.500 personas, ya sea como expositores o como público".


Más de la mitad de las mediaciones han sido satisfactorias

La Dirección Regional de la SIE ha profundizado en los procesos de mediación, "que busca que una vez ocurrido el conflicto, nosotros transitemos por un camino que no es el de la sanción, sino que es el de la reparación y el del acuerdo", precisó Mecklenburg.

Al respecto, destacó que "hemos tenido un proceso bastante exitoso, tenemos 215 mediaciones realizadas ya en el transcurso del año, 33 que están activas todavía, que no se han cerrado porque están en proceso, y tenemos sobre el 50% de las mediaciones realizadas, terminadas en acuerdo entre las partes y resueltas. Para todos los ejercicios de mediación que existen en nuestra sociedad, como en el Poder Judicial u otros, tener sobre el 50% de resultado positivo es un éxito".

En ese sentido, resaltó que "un acuerdo entre partes en conflicto en una escuela es aprendizaje. Cuando hay sanción, lo que hay es corrección de una conducta, pero no necesariamente hay aprendizaje, por lo tanto, para nosotros es súper importante la estrategia de la mediación".

denuncias hubo en la región entre enero y noviembre por maltrato psicológico de adulto a alumno. 238

casos de maltrato físico entre alumnos fueron denunciados en la direccióin regional de la SIE 213

Investigadora de la UPLA analiza relación de adultos mayores en Twitter

TECNOLOGÍA. Resultados preliminares muestran que no logran generar interacción.
E-mail Compartir

Hoy se considera a la tercera edad como un grupo que está alejado de Internet, pero una investigación que recientemente fue expuesta en Canadá, en la Communication & Media Studies Conference, por la académica María de los Ángeles Miranda, de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), propone que hay una cantidad de personas, mayores de 60 años, que sí están ocupando las plataformas 2.0 y no sólo para comunicarse con cercanos, sino que también para comentar acerca de noticias y temas públicos.

El trabajo, titulado "Narrativas de los adultos mayores en la construcción de la noticia en Twitter en la Provincia de Valparaíso"- enmarcado en el Convenio de Desempeño UPA 1301, ejecutado por la UPLA y financiado por el Ministerio de Educación-consiste en un análisis de los discursos que realizan a través de dicha red social.

La iniciativa considera una muestra de 107 cuentas de Twitter de personas de la tercera edad tanto de la región de Valparaíso como de otras zonas, que han sido detectadas con el software Followerwonk. A su vez, estos perfiles han sido estudiados en base a sus posteos, los que la doctora en Ciencias Sociales y especialista en Comunicación Digital dice que no logran generar interacción a pesar de ocupar estrategias digitales como el uso de hashtags y de citas, y de estrategias discursivas propias de la Web 2.0, como opinar y expresar emociones sobre la realidad social, y apelar a la participación social o hacer llamados a personajes públicos.

"No les dan like"

"A pesar, de todos los esfuerzos discursivos que hacen estos adultos mayores y de todos los esfuerzos técnicos que hacen para incorporarse, de aprendizaje, no están logrando llamar la atención y no están logrando realmente ser insertados en las conversaciones. La gente no les da like, la gente no les comenta sus tuits, no se los retuitea, entonces, creo que lo que se está confirmando acá es la hipótesis de que se requiere una mayor alfabetización de los adultos mayores, para que los que están interesados puedan incorporarse a los fenómenos que están ocurriendo en el mundo digital, porque de hecho, muchos quieren hacerlo", plantea la periodista, respecto a los resultados preliminares de su investigación.