Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. fernando García naddaf, académico UDP:

"Los políticos debieran usar las redes como lo hace Trump, opinando y polemizando"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Vivimos en una matrix que tiene efectos políticos reales sólo porque creemos en ella", advierte el doctor en comunicaciones y académico de la Universidad Diego Portales (UDP), Fernando García Naddaf, al evaluar el comportamiento de las redes sociales, en general, y de cara a las elecciones, en particular. Una relación imbricada con los medios de comunicación, porque sin ellos no existen o su efecto es mínimo.

- ¿Cuál es el efecto que tienen las redes sociales en la política, en la toma de decisiones, en los influjos electorales?

- No creo que las redes tengan un efecto directo ni en las preferencias, ni en las encuestas. En realidad es bien poco el efecto que tienen. Si se mide el uso que tuvieron los candidatos en la primera vuelta, el que más usó las redes fue Kast. Luego vienen MEO y Navarro. Y los que menos la usaron pasaron a segunda vuelta. Ellos usaron las redes relativamente poco. Esto da cuenta que el uso intensivo de las redes sociales, ya sea Twitter o Facebook, no tiene relación con la efectividad electoral. Estamos midiendo un mundo paralelo.

- ¿Por qué ocurre esto?

- Pasa esto porque son micromundos con bajas audiencias. Un tuit puede tener 20 retuiteos, y eso ya es una maravilla. Estamos hablando de 100 personas, o sea, una sala de clases. Pero cuando tiene un efecto de verdad es cuando estos tuits son replicados por los medios de comunicación. Y ése es el uso que hace Trump de las redes. Por ejemplo, el agradecimiento que hace Guillier a Beatriz Sánchez luego del apoyo que ella le hace a través de televisión, lo replica Twitter. Eso hace que los medios lo recojan porque todavía él no ha dicho en un medio de comunicación de masas que él le agradece a Sánchez su apoyo, sino que solo a través de Twitter. Los medios lo toman y lo amplifican.

- ¿Por qué?

- Por el efecto amplificador que tienen los actores políticos, especialmente los más determinantes, como lo que hizo Luksic al replicarle por Twitter a Guillier por sus dichos de que los empresarios se iban a tener que meter las manos a los bolsillos. O sea, Twitter facilita la amplificación de la opinión de esta gente en los medios y ahí es donde se vuelve masivo.

Micromundos- Pero aunque esta gente opinando sea poca, un micromundo, tiene la capacidad de influir, de amplificar.

- Es que muchos de ellos son periodistas y editores. Y desde temprano están viendo qué temas son tendric topic, o sea, están buscando contenidos. Son ellos los que están amplificando, no la red en sí. Hoy día no hay nada que te pueda hacer pensar que la red tiene un efecto por sí misma. Si hablas con los políticos ellos te dicen "es que no podemos no estar". Y esto yo lo dudo porque hay países donde los grandes actores se siguen construyendo a través de los medios de comunicación y con un uso marginal de las redes sociales, e igual tienen buenos resultados. Pero además el comportamiento de cada uno de los actores políticos es muy disímil. En general tienen count manager que manejan las cuentas, copiando las aplicaciones en videos, o replicando sus apariciones en medios. Ahora, si alguien lo hace bien en Twitter es Donad Trump, pero acá lo usan poco así.

- ¿Usar cómo?

- El valor del uso que hace Trump de Twitter no es decir "estoy comiendo una empanada con los vecinos de Concón" o subir una selfie con la gente en un puerta a puerta. Lo que él hace es dar una opinión noticiosa, muchas veces muy dura, una opinión que no está filtrada por editores, ni está filtrada por periodistas. La lanza y los periodistas y editores se ven en la obligación de replicarla. Se vuelve una noticia en medios de comunicación de masas y ahí deja la escoba.

- ¿Eso debieran aprender los políticos? ¿Opinar y polemizar?

- Claro. Debieran aprender del uso que hace Trump. Retuitear menos de sus apariciones en otros medios, menos selfies y más opinión. En las redes funciona mucho la disonancia cognitiva en los públicos mayores. Es decir, tú vas a seguir a tu candidato o al otro simplemente para pelearse, pero no son espacios de persuasión. Nadie se va a convencer de votar por alguien si le dices "estoy comiendo empanadas en Condón" o porque pongas la foto de un afiche.

- ¿Los políticos chilenos deben aprender a usar las redes sociales?

- Los políticos aún tienen que pasar por esta etapa de aprendizaje de lo que es esta nueva plataforma o nuevo medio de comunicación. Y es lo mismo que le pasó a los políticos con la televisión, y antes les pasó con la radio, antes con el cine y con lo que sea para atrás. No saben todavía captar en qué consiste la esencia de este medio. Un ejemplo. Cuando recién apareció la televisión, en los años 40, los primeros políticos americanos ponían en imágenes las cosas que hacían. Eso no tenía ningún efecto. Y el año 52 apareció Dwight D. Eisenhower quien modificó su discurso para la televisión, arrasó y ganó la elección. Ya llevamos siete año de uso más o menos intensivo de las redes sociales y hay casos en que se les ha sacado partido, como Trump, porque repito las redes en sí mismas no son un medio de comunicación, es un medio de comunicación de públicos, tu llegas a públicos, no a masas. Y los públicos a veces son más razonantes que las masas y para escribir un tuit tienes que pensarlo. Y los políticos aún no entienden eso. Todavía no entienden que no es un espacio de persuasión sino que para visibilizar la opinión si se entiende que esto es para llegar a otros medios de comunicación.

Simbiosis- ¿Y eso cómo se hace?

- Entendiendo que el verdadero público objetivo son los periodistas y editores de Twitter y no el usuario final. Es un micromundo, los tendric topic son pequeños, la limitación de los caracteres también limita la profundización de los discursos. O en Facebook donde están estos algoritmos donde lo que tú ves en Facebook es distinto a lo que yo veo; todos vemos distintas pantallas. Cuando tú ves un debate presidencial que tiene 47 puntos tienes millones de personas viendo el mismo contenido, cosa que jamás pasa en un Facebook lite donde con suerte serán 200 personas.

- ¿Hay que aprender a usar las redes y buscar formas inteligentes de aumentar la replicación?

- Pensar en ¿cuál es el objetivo de esto? Hay tantos absurdos. Partimos de la ficción de que como estas cuestiones son técnicas nos tiñen el futuro de lo que hay que hacer y empieza esto de cuántos seguidores se tienen. Y vemos, por ejemplo, que en el caso de Piñera está lleno de cuentas falsas, cosa que antes hizo Parisi. O sea cuentas vacías. Y uno se pregunta cuál es el fin de esto. Si tienes seguidores es para comunicarte con ellos, pero si son falsos, son cáscaras. Pensemos en lo que va a hacer el "chino" Ríos y su encuesta presidencial en redes. Hasta ahora lleva 92 mil personas y te aseguro que mañana (hoy) van a empezar a decir que esta encuesta es más válida que la CEP que entrevista 1.200 casos. Pero el error muestral del "Chino" Ríos es brutal; es pura ficción de tuiter. Las redes sociales tienen esta ficción de que son la verdad lo que le hace mal en la práctica política.

- ¿Hay una interacción entre redes y medios de comunicación?

- Eso es lo nuevo. Se alimentan. Las redes son la duplicación del poder real que se tiene fuera de la red. Los tuiteros más influyentes vienen de la televisión. Ahí se da este maridaje entre medios y redes. Hay cosas que salen de las redes, pero si se viralizan bien es cuando las toman los medios o los medios electrónicos y van generando agenda.

"Los políticos aún tienen que pasar por esta etapa de aprendizaje de lo que es esta nueva plataforma o nuevo medio de comunicación. Pero ellos todavía no entienden que no es un espacio de persuasión, sino que para visibilizar la opinión""

"Las redes son enjambres. Prendes tu pantalla y parece que todo el mundo está hablando de eso, y sólo es un pequeño enjambre. Pero los asesores, periodistas, editores, ven ese enjambre que presiona a los medios y a los actores políticos""