Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Comando de Piñera acusa eliminación de fondos locales para seguridad

OPOSICIÓN. El senador Alberto Espina (RN) se reunió con alcaldes para exigir la reposición de los recursos.
E-mail Compartir

El senador Alberto Espina (RN) acusó ayer al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de eliminar los fondos municipales destinados a la seguridad, que dijo que no están contemplados en la Ley de Presupuesto.

"El Gobierno dejó con cero pesos, sin recursos, a todas las comunas de Chile, porque en la Ley de Presupuestos no se contempla dinero para financiar los planes comunales de seguridad", acusó el vocero del comando del abanderado presidencial de Chile Vamos Sebastián Piñera, durante una actividad junto a alcaldes realizada en la comuna de Estación Central, en Santiago.

El parlamentario opositor, asimismo, expuso que la reducción de $14 mil millones a $5 mil 400 millones, es una "realidad dramática" para los municipios.

Emplazamiento a guillier

Por ese hecho, el senador Espina apuntó sus críticas contra el candidato presidencial de la Nueva Mayoría Alejandro Guillier, que dijo que votó a favor de esa reducción de presupuesto cuando se debatió en el Congreso.

"Esto nosotros lo planteamos en innumerables oportunidades. Se lo planteé al candidato y senador Alejandro Guillier en la discusión en el Senado y le hice presente y le (pregunté) cómo era posible que dejaran a los municipios sin plata", sostuvo.

"De hecho, en el Senado, cuando se discutió la Ley de presupuestos se rechazó esta partida, Pero luego, en la comisión mixta, que es la parte final de la tramitación, el Gobierno hizo oídos sordos y los municipios quedaron sin plata. Esa es la realidad y es una realidad dramática", añadió.

Y acusó a Guillier de tener un "doble estándar" con respecto a este tema, ya que -a su juicio- su postura como postulante a La Moneda discrepa con las decisiones que ha tomado en su rol de senador.

"No puede Alejandro Guillier decir, por un lado, que le preocupa la seguridad ciudadana y, por otro lado, derechamente votar para que se terminen esos recursos", cuestionó el senador por La Araucanía.

Junaeb otorgará menú especial a estudiantes celíacos

ALIMENTACIÓN. La medida ahora será aplicada en todo Chile.
E-mail Compartir

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) anunció ayer que a contar del próximo año incluirá en su Programa de Alimentación Escolar a todos los estudiantes que sufren celiaquía o enfermedad celíaca (EC), quienes necesitan llevar una dieta especial libre de gluten y sus derivados.

Esta política nutricional ya fue aplicada en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana, O'Higgins, Maule, El Biobío, Los Lagos, Aysén, Los Ríos y Arica y Parinacota, beneficiando a los niños cuya condición médica y social sea declarada.

"Lo que estamos entregando es una canasta para niños y niñas con enfermedades celiacas que van a recibir los papás en sus casas, de manera que ellos le preparen alimentos y se lo envíen a la escuela. Esta es una enfermedad muy delicada, que no puede estar sujeta a contaminación cruzada. Por eso no podemos en los establecimientos preparar la alimentación para estos niños, que son aproximadamente el 1% de la población", explicó el director nacional de la Junaeb, Jaime Tohá.

El desayuno, detalló la autoridad, "es certificado, viene envasado, y el almuerzo se prepara en su casa con la canasta que nosotros enviamos y el niño la trae al colegio y puede comer con sus compañeros", añadió, enfatizando el rol social de la comida.

Requisitos

Para obtener el beneficio los estudiantes deben ser beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar, asistir a un colegio con el Programa de Alimentación Escolar en funcionamiento y acreditar mediante informe médico el diagnóstico de celíaco.

Padre de niño que murió en auto queda con firma quincenal

FALLECIMIENTO. La Fiscalía investiga el "actuar culposo" del acusado.
E-mail Compartir

Firma quincenal y arraigo nacional determinó el Octavo Juzgado de Garantía del Centro de Justicia de Santiago, tras la audiencia de formalización por cuasidelito de homicidio al hombre de 30 años que olvidó a su hijo de dos años al interior de su auto. El menor de edad falleció el jueves tras permanecer cerca de ocho horas encerrado, sin ventilación, con una temperatura ambiente sobre 30°C, en Ñuñoa, Región Metropolitana.

El padre del niño, funcionario de finanzas del Colegio San Agustín, "llegó a trabajar como todos los días a las ocho de la mañana y, por circunstancias que estamos investigando y aclarando, al finalizar su jornada a las 16 horas se percató de que su hijo estaba fallecido al interior de su vehículo", indicó la PDI.

El hombre "creyó firmemente que había dejado a su hijo en el jardín y por eso realizó una rutina tan normal y coloquial, hasta que se desesperó al ver a su niño fallecido", aseguró la abogada defensora, Jacqueline Stubing.

Tal fue el convencimiento del padre de haberlo dejado en el jardín, detalló durante la audiencia, que cuando regresó al auto por la tarde, al ver la mochila del menor en el asiento del copiloto, pensó que había olvidado dejarla en el jardín y fue en ese momento en que se dio cuenta de que el menor aún estaba atado a la silla de seguridad.

El fiscal adjunto de la Fiscalía Oriente, César Moya, dijo a radio Cooperativa que "lo que se está investigando es un cuasidelito de homicidio, en definitiva acá lo que está imputando no es un actuar doloso respecto del imputado, sino que es un actuar culposo, entendiendo que en defintiva es una tragedia y un hecho lamentable".

Cuestionamientos

Stubing señaló a Emol, una vez terminada la audiencia, que "es una familia que se ama, una familia evangélica que está sufriendo y que está padeciendo una situación grave. (...) Hay un cuestionamiento por detrás con el padre y siempre lo va a haber".

"A este padre hoy día no le importaba quedar preso, lo que quería era que su hijo estuviese bien. Aquí hay una situación familiar dramática. (...) Sólo tenemos que preguntarnos como sociedad, qué tan importante es el trabajo en nuestras vidas", agregó la jurista.