Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Universidades emplazan a Piñera y Guillier a incrementar inversión en planteles regionales

ELECCIONES. Rectores Sanhueza y Elórtegui lideran esfuerzo por llamar la atención de ambos candidatos sobre las necesidades de la Educación Superior que se desarrolla fuera de Santiago.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La Agrupación de Universidades Regionales (AUR), que reúne a 22 planteles del CRUCh con más de 220.000 estudiantes y 20.000 académicos, distribuidos desde Arica y Parinacota a Magallanes, envió una carta dirigida a los candidatos presidenciales Alejandro Guillier y Sebastián Piñera a fin de que se pronuncien, antes de la segunda vuelta electoral, sobre materias relacionadas con estas casas de estudio, para lo cual les enviaron cuatro preguntas (ver recuadro).

El presidente de la AUR es el rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, quien comentó que "esto deriva de una tendencia que sigue exisitiendo en Chile, de ser demasiado centralista como país, y por lo tanto, muchas veces las políticas públicas finalmente favorecen más a la Región Metropolitana que a las demás regiones. Entonces ahí se plantean algunos puntos que nos parecen importantes, como, por ejemplo, lo que ocurre con el capital humano, tanto con su atracción como con su retención en las regiones, con el propósito de incrementar los niveles de generación de conocimiento, en favor del desarrollo territorial".

Equilibrar la balanza

Otro de los puntos que planteó la AUR "es que, de alguna manera, un modelo como el chileno, lo que hace es favorecer a la mayor concentración poblacional o también a la mayor concentración de la riqueza, y eso en muchas regiones tiene una expresión de menores recursos, producto de menor cantidad de población que pueda acceder a la educación superior. Ahí vemos la necesidad de un factor de corrección, de tal manera de tener un sistema más equitativo a nivel territorial y también en cuanto a la distribución de recursos", subrayó Sanhueza.

Asimismo, el presidente de la AUR detalló que "igualmente nos parece relevante que los factores territoriales que hay en la diversidad de las regiones sean considerados también en los procesos de acreditación. Hemos dicho siempre que no es lo mismo educar a un muchacho en Punta Arenas que educarlo en Santiago, y es porque, muchas veces, la vulnerabilidad de las regiones es mayor, y la inversión que tienen que hacer las instituciones también es mayor".

Por otra parte, Sanhueza expuso que "en materia de ciencia y tecnología, las universidades de la AUR aportan un 45% de desarrollo científico al país y no tienen la correlación con los recursos que reciben de parte del Estado las universidades que se concentran en Santiago".

Triple hélice

En ese contexto, el rector de la UPLA recordó que "los países desarrollados le dan una alta importancia a la contribución que realizan las universidades, en conjunto con lo que se llama la triple hélice, que es las universidades del Estado y también el mundo privado, a lo que se agrega el mundo social. Eso es lo que planteamos nosotros y queremos que haya un pronunciamiento".

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, comentó que las uiversidades regionales "tienen una situación de desventaja" frente a los planteles santiaguinos, la que se va haciendo más compleja "a medida que nos vamos alejando de la zona central, es decir, en las zonas extremas. Especialmente en un país centralista como el nuestro, las universidades regionales tienen más problemas para su funcionamiento y para su desarrollo. A pesar de ello, muchas de estas universidades evidencian logros significativos en su desarrollo académico, y por lo tanto, eso significa que han alcanzado altos niveles de calidad".

A raíz de aquello, precisó, "se está solicitando del Estado y a los candidatos presidenciales que se definan sobre si están disponibles para un apoyo especial a las universidades regionales, que tiene que estar, evidentemente, asociado a logros, que tiene que estar vinculado a niveles de calidad de las instituciones, por supuesto, pero que le facilite su desarrollo y pueda potenciar a estas universidades".

Elórtegui resaltó que "esto no sólo es conveniente para las universidades en sí, sino porque el fenómeno de las universidades regionales es, sin duda, uno de los procesos que se puede calificar claramente de exitoso desde el punto de vista de la regionalización y la descentralización del país, a pesar de haber tenido pocos recursos hasta ahora".

Carencias en la reforma

Sanhueza destacó que estos aspectos no vienen en la reforma a la educación superior, "entonces hemos planteado la creación de un fondo de fortalecimiento hacia las universidades regionales, que hoy día existe, pero en un monto pequeño, que en el fondo es solamente simbólico, y nosotros pensamos que eso debe ser incrementado para lograr un mayor equilibrio en el desarrollo de todos los territorios de Chile".

No obstante, reconoció que en la reforma "se han incorporado algunos elementos que tienen que ver con la institucionalidad, que nosotros los hemos solicitado y que ha habido eco en el Ejecutivo para incorporarlos, también ha habido eco en algunos parlamentarios. Pero en los temas de fondo, referidos a cómo se desarrollan estas instituciones y cómo pueden contribuir aún más al progreso territorial y humano, obviamente se requiere una consideración especial en los recursos que se les asignan a las universidades regionales".

A su vez, Elórtegui señaló que "aunque lo hemos planteado distintos rectores cuando hemos asistido a las comisiones de Educación de la Cámara y el Senado, hasta ahora el proyecto de reforma a la educación superior no contempla ninguna política especial de apoyo a las universidades por el hecho de estar en regiones, ni hay tampoco políticas para las que están ubicadas en los extremos del país, en que claramente además, desde un punto de vista de soberanía, de un desarrollo territorial equilibrado, se justifican apoyos especiales. Nada de eso está contemplado en la reforma".

Pronta respuesta

La carta de AUR fue enviada el pasado viernes 1 de diciembre, por lo que aún no han tenido respuesta de los candidatos, aunque esperan que Guillier y Piñera se pronuncien en los próximos días, antes de la segunda vuelta del próximo 17 de diciembre.

En ese sentido, Sanhueza hizo hincapié en la preocupación de las regiones sobre lo que ocurre con sus universidades.

"En general las regiones tienen un sentimiento de mucha cercanía con sus universidades y las aprecian mucho, las consideran factor importante del desarrollo social, económico, cultural, en fin, y por lo tanto, nosotros esperamos que tengan apoyo, para que Chile sepa, en sus regiones, cuál es la posición de los candidatos respecto de estos puntos.

" Se está solicitando del Estado y a los candidatos presidenciales que se definan sobre si están disponibles para un apoyo especial a las universidades regionales, que tiene que estar, evidentemente, asociado a logros"

Claudio Elórtegui, Rector de la PUCV"

" No es lo mismo educar a un muchacho en Punta Arenas que educarlo en Santiago (...), la vulnerabilidad de las regiones es mayor y la inversión que tienen que hacer las instituciones también es mayor"

Patricio Sanhueza, Rector de la UPLA y presidente de la AUR"


Preguntas que AUR le envió

en su carta a ambos candidatos

1ª Pregunta

-¿Está dispuesto a incorporar en la legislación sobre Educación Superior el siguiente concepto de universidades regionales que reconozca y valore su aporte específico al desarrollo del país y sus territorios?

"Las universidades regionales son aquellas instituciones de educación superior que tienen su casa central emplazada en una región distinta a la metropolitana, desarrollan la mayor parte de sus actividades y proyectos en su territorio y tienen al menos un 75% de su matrícula en regiones distinta a la capital. Asimismo, son instituciones que se enlazan con la historia regional, aportan al desarrollo territorial, forman parte de su patrimonio y son reconocidas como tales por la comunidad regional y local".

2ª Pregunta

-¿Reconoce que las universidades regionales realizan sus actividades de docencia, creación de conocimientos y de vinculación con el medio en condiciones de mayor complejidad expresado en contextos vulnerables, brechas de escolaridad y mayores costos económicos relativos, problemas que en rigor deben ser considerados y compensados en la asignación de recursos?

3ª Pregunta

-¿Estima que las políticas públicas nacionales y en particular de los Gobiernos Regionales deben colaborar activamente con sus universidades en sus actividades de docencia, creación científica y tecnológica, innovación, vinculación con el medio y otras que promuevan el desarrollo de los territorios y la retención y atracción de capital humano?

4ª Pregunta

-¿Está de acuerdo con que la actual forma de financiamiento de la educación superior favorece a instituciones que se desenvuelven en territorios con mayor densidad de población y concentración económica y desfavorecen a regiones pequeñas, aisladas, o más pobres? De ser así, ¿está dispuesto a impulsar un cambio profundo que contemple mayores subsidios a las universidades regionales para hacer de Chile un país con mayores grados de igualdad y permitir que esas instituciones cumplan su rol en los procesos de desarrollo?