Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. pier-paolo zaccarelli, presidente de la CRCP::

"Los dos candidatos le dieron su apoyo a la APEC en la región y hay que hacer cumplir ese compromiso"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Varios capítulos se han escrito ya desde que el secretario ejecutivo de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2019, Mario Artaza, llegó hasta Valparaíso y Viña del Mar para entregar la hoja de ruta del evento que se concretará en Chile.

Las autoridades, tanto del sector público como del privado, recibieron no sólo con beneplácito la posibilidad de acoger una o más reuniones del bloque, sino que además manifestaron su compromiso porque efectivamente esto se materialice.

Algo que parece posible pues la idea inicial de los organizadores es sacar de Santiago la mayor parte de las actividades previstas, con la salvedad de que por temas de infraestructura -especialmente conexiones y alojamiento- y de seguridad, lo más probable es que la cumbre de líderes se efectúe en la capital.

COMPROMISO Pero hay otro elemento que surgió en los últimos días: el compromiso de los candidatos a la Presidencia de la República, Alejandro Guillier y Sebastián Piñera. Ambos, al momento de ser consultados por la opción de que la Región de Valparaíso pudiera ser protagonista del evento, se manifestaron de acuerdo. Un hecho no menor, pues será la próxima administración la que deberá ratificar las recomendaciones que realicen los actuales encargados de estructurar el evento, liderados por Artaza.

El presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, valora este hecho, aunque sabe que el contexto en que se dio es especial. "Bueno, me parece del todo lógico que los candidatos presidenciales en este momento, en vista que estaban haciendo campaña en la región y en particular en las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, tomen este tema que ha sido bandera tanto de las organizaciones privadas como públicas.

- ¿Cómo se puede canalizar este apoyo que, a raíz de las decisiones que deben venir, puede ser relevante?

- Lo relevante de esto y junto con agradecer el apoyo es que seamos capaces de utilizarlo o instrumentalizarlo de buena manera, de tal suerte que los contenidos, los aprendizajes y las relaciones comerciales se favorezcan con la región y podamos, a partir de eso, construir un futuro desarrollo con los países APEC. Con esto quiero decir que sea mucho mejor que la que tenemos hoy.

- Entonces, hay que cobrarle la palabra al que sea electo Presidente...

- Sin duda. A cualquiera de los dos. Ya hubo un compromiso de ambos, está en la prensa y hay datos concretos para exigir que cumplan con ese respaldo.

- Recientemente un grupo de académicos señaló que más allá de lo que rodea a la APEC, lo principal era definir bien los contenidos, pues allí se podían marcar las diferencias.

- Nosotros, como Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, hemos estado en esa posición desde el principio. Nos parece muy relevante que el evento APEC se haga en las regiones y en particular en la nuestra. Y ojalá, por supuesto, se haga la ceremonia y las reuniones más relevantes, pero el contenido es muy importante.

TEMAS CLAVEs

- Y en particular para la región, hay temas que pueden ser claves.

- Estamos trabajando y vamos a seguir colaborando con la Cancillería y con el equipo de la APEC para tratar de entender cuáles son las mejores reuniones para la región, de tal suerte que esos contenidos de esas relaciones internacionales y de esos aprendizajes de las mejores prácticas de los países que nos visitan, nos ayuden a mejorar la gestión regional y, ojalá, nacional desde el punto de vista del desarrollo económico con la zona del Asia-Pacífico.

- Hay temáticas que son nacionales, pero que también atañen a la zona, como el desarrollo logístico, el tema portuario o nuestra relación con Argentina, ya que el Presidente Macri podría ser uno de los invitados a la cita. ¿Esos temas podrían instalarse, por ejemplo, desde la región?

- Sin duda. Creo que hay ciertos temas que nosotros tenemos que elegir, priorizar y ver la factibilidad de que se materialicen en nuestra región, por ejemplo, el tema logístico portuario, el tema de nuestras relaciones con países vecinos, especialmente con Argentina. El Presidente Macri ha sido nombrado presidente del G20, algo a lo que todavía no le damos el peso que tiene, pero claramente va a tener un impacto muy relevante en esta parte de América.

- Podría ser una oportunidad entonces, pero no sólo para esta parte del continente.

- Definitivamente con Macri hay una buena relación, tenemos que apoyarnos mutuamente. Veremos cómo van a resultar las elecciones que se van a disputar en el resto de Sudamérica, esperemos que ojalá sean lo más alineadas posibles con una estrategia de desarrollo regional, me refiero a Latinoamérica, que sea potente.

- En el caso particular de la Región de Valparaíso, hay temas relevantes que nos unen con el país vecino, especialmente en materia comercial. Está el llamado "turismo de shopping" que ha sostenido la baja de la demanda interna en algunas épocas.

- Para nosotros, como región, Argentina en particular es un socio fundamental y no solamente desde el punto de vista de la logística portuaria, sino que también del turismo, de inversiones en el ámbito inmobiliario y la construcción, la fruta. Entonces, tenemos allí todo un tema. Considero que hay que dirigir hacia nuestra región las reuniones que realmente nos agreguen más valor.

Política y economía

Otro tema que preocupa al sector empresarial apunta al último Informe de Política Monetaria que dio a conocer el Banco Central y que, entre otros indicadores, da cuenta de un crecimiento que se ubicaría en torno al 1,4% para este año.

A ello se suman los efectos que ha tenido en ciertos sectores las elecciones, generando un clima de incertidumbre que se ha visto reflejado en una serie de declaraciones de diversos actores.

"La economía sigue caminando pero a un ritmo bastante flojo, la verdad que desde el año 2009 que no hemos tenido un crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) tan bajo. De hecho, el Banco Central estima un 1,4% lo que es realmente paupérrimo; por lo tanto, esta paralización que se ve entre la primera y la segunda vuelta, a mi juicio, viene desde hace rato".

- ¿Volverá todo a la normalidad tras las elecciones?

- Lamentablemente, ha sido un periodo que sería bueno que terminara pronto y que la incertidumbre respecto de cuál va a ser el escenario político futuro quede despejada. Ya fue así desde el punto de vista parlamentario y legislativo, y ahora nos falta desde el punto de vista del Ejecutivo. Nosotros como empresarios tenemos la esperanza de que cualquiera sea el resultado de la elección presidencial, el país se enriele por el camino del desarrollo y del crecimiento.

- Aunque hay expectativas de crecimiento para el año 2018, la inversión es el componente más rezagado.

- Debemos dar las certezas para que la inversión vuelva a crecer, algo que no ha ocurrido en estos últimos cuatro años. Que logremos de una vez por todas aprovechar el vuelo y la inercia positiva que tiene el mundo en términos de crecimiento y que entendamos que este país es de todos, donde nos necesitamos y que aquí hay que colaborar con una visión de futuro y de largo plazo como muchos han planteado desde diversas tribunas. Hay que elaborar una estrategia que permita potenciar nuestras fortalezas, disminuir las debilidades y aprovechar las oportunidades que nos está dando el mundo hoy día.

"Lo relevante de esto y junto con agradecer el apoyo, es que seamos capaces de utilizarlo o instrumentalizarlo de buena manera" "Considero que hay que dirigir hacia nuestra región las reuniones que realmente nos agreguen más valor""